La central de Gomona, tras casi un mes de su inauguración, sigue en pruebasEl anhelo del presidente de Canarias, Paulino Rivero, de tener la primera isla con una producción 100 por cien renovable tendrá que esperar un poco más. El pasado 27 de junio, el dirigente canario inauguró la central de Gorona del Viento, que debía encargarse de cubrir un 100 por cien de la demanda de este isla utilizando exclusivamente las energías renovables. A esta fecha, según fuentes consultadas por este diario, la central apenas ha podido suministrar electricidad a la red y la isla de El Hierro sigue suministrándose prácticamente al 100 por cien con combustibles fósiles, principalmente, el diésel. Es decir, todo lo contrario que el uso de renovables. Ayer, de hecho, según los datos de producción de la web de Red Eléctrica fue el primer día que lograron un primer vertido significativo de sus cinco molinos eólicos, al alcanzar 3,27 MWh repartidos en 13 horas con una potencia de entre 0,2 y 0,3 MW. Esto representa en términos de energía menos de un 3 por ciento de la energía diaria que necesita la isla, ya que el restante 97 por ciento siguió procediendo del petróleo. Sigue en pruebas Gorona del Viento está participada por el Cabildo de El Hierro en un 60 por ciento, Endesa en un 30 por ciento y el Instituto Tecnológico de Canarias en un 10 por ciento y fuentes consultadas por este diario indicaron que es una situación habitual porque la planta está en periodo de pruebas, aunque ya ha sido inaugurada. La parte hidráulica se mantiene en estos momentos aislada del sistema y está haciendo pruebas de funcionamiento de una bomba contra una turbina. Esta circunstancia se produce al mismo tiempo que el presidente de Canarias, Paulino Rivero, reclama una reunión al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para tratar de paralizar las prospecciones petrolíferas que pretende realizar Repsol a partir del próximo mes de octubre y tras haber presionado a los accionistas de la petrolera en varias reuniones mantenidas a lo largo de la última semana. Esta instalación se sitúa en el marco de las actuaciones del Gobierno en materia de ahorro, diversificación energética, aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y respeto del medioambiente, y se considera prioritaria la realización de proyectos innovadores y ejemplarizantes como el promovido por esta compañía, que permitirá poner en práctica un modelo de gestión energética integrada hidroeléctrica-eólica, altamente replicable en otras islas e incluso en la península, ya que facilitaría la integración de la energía eólica en el sistema eléctrico nacional. La central ha supuesto una inversión del orden de 80 millones de euros para poder dar electricidad a los cerca de 8.000 habitantes que tiene la isla.