La matriz de la CNN ve un "riesgo significativo y mucha incertidumbre" en una posible fusión con 21st Century Fox En un mundo utópico, el matrimonio entre 21st Century Fox, el imperio de Rupert Murdoch, y Time Warner Inc hubiera sido el sueño dorado de muchos. Dos verdaderos mastodontes de contenido audiovisual, que han conseguido desprenderse del lastre de sus operaciones impresas. Sin embargo, la oferta de 80.000 millones de dólares (59.158 millones de euros) en acciones y efectivo sugerida por el multimillonario empresario de origen australiano fue rechazada por la matriz de cadenas de televisión como CNN o HBO, entre otras. ¿La justificación?, la estrategia actual de Time Warner promete ser mucho más rentable para sus accionistas que las 1,53 acciones comunes sin poder de voto de 21 Century Fox y 32,42 dólares en efectivo ofrecidas por Murdoch por cada participación en el conglomerado mediático. "Nuestra estrategia puede generar un valor mucho más significativo", señaló Time Warner en un comunicado, añadiendo que la fusión con 21st Century Fox generaría "un riesgo significativo y mucha incertidumbre" para sus inversores, especialmente si se tiene en cuenta la valoración de los títulos comunes del imperio de Murdoch. Los primeros acercamientos se produjeron en el mes de junio, seguidos de una carta formal enviada un mes después. El CEO de Time Warner, Jeff Bewkes, planteó la oferta al consejo de administración de la compañía, que rechazó la propuesta. Desde entonces, Time Warner se ha cerrado en banda a continuar con las negociaciones y, según 21st Century Fox, no se han mantenido más contactos.' Para Murdoch, sin embargo, la absorción de Time Warner hubiera generado sinergias por valor de más de 1.000 millones de dólares (unos 740 millones de euros). Consciente de los problemas regulatorios que un acuerdo hubiera causado, el magnate de los medios de comunicación estaba dispuesto a sacrificar y vender CNN en lugar de su cadena de noticias de cabecera Fox News Channel, en estos momentos de audiencia en el sector. Los estudios de cine Time Warner y Fox también hubieran quedado fuera de una posible compra. De haber llegado a buen puerto, la operación hubiera supuesto la segunda mayor compra en la industria de los medios de comunicación, de acuerdo a los datos de Thomson Reuters, sólo superada por la compra de AOL por parte de Time Warner en 2000, que superó los 181.000 millones de dólares (133.846 millones de euros) y que posteriormente demostró haber sido una estrategia fallida para ambas entidades.