La cogeneración, penalizada por el recorte, propone activar la producciónUn total de 13 patronales industriales han remitido al Ministerio de Industria un manifiesto para reivindicar la cogeneración -sistema de generación eficiente de energía donde se aprovecha el rendimiento del propio proceso industrial- como herramienta de competitividad. Estas asociaciones también han enviado al titular del ramo, José Manuel Soria, una oferta de colaboración encaminada a buscar fórmulas que mitiguen los negativos efectos generados por la nueva normativa y que supone un impacto acumulado de 934 millones de euros. Las patronales unidas en esta inciativa y firmantes del Manifiesto son Azulejos y Baldosas Cerámicas, Papelera, Alimentación y Bebidas, Ladrillos y Tejas, Asociación Agraria Jóvenes-agricultores, Cooperativas Agro-alimentarias, Madera y Mueble, Textil, Curtido de Pieles, Maquinaria de Bienes de Equipo para Cerámica, Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, Productos para la Construcción y de Empresas Extractivas-. Se trata de industrias que han invertido fuertemente en cogeneración, con el objetivo de elevar o mantener los niveles de competitividad necesarios para poder exportar la mayoría de su producción a mercados exteriores ante la atonía del mercado interno. A su jucio, es posible establecer fórmulas para recuperar esa competitividad perdida, en el marco de los desarrollos pendientes y de las medidas de reindustrialización que el Ministerio prepara. "No hacerlo sería un contrasentido y supondría desentenderse de un grave perjuicio generado a la industria al intentar solucionar un problema que le era ajeno", añaden en un comunicado. Las asociaciones del manifiesto han mostrado su interés por colaborar con el Ministerio para un mejor entendimiento de lo que supone la cogeneración como instrumento de competitividad para la industria. Y es que la cogeneración tiene todo el sentido cuando es implementada en un proceso industrial asociado con grandes consumos de electricidad, y calor vapor y térmica, cuya producción optimizada al cogenerar ambos en un mismo proceso -la cogeneración es generar electricidad y calor o vapor al mismo tiempo-, proporciona enormes ahorros, y beneficios para el país. Estas patronales insisten en que "reindustrializar España requiere una política energética que apoye la cogeneración como herramienta legítima y eficaz de competitividad para consolidar industrias y sectores fuertes que produzcan en nuestro país y exporten al mundo, generando riqueza y empleo". Para ello, estas asociaciones industriales proponen fortalecer su competitividad para activar la producción y generar riqueza y empleo, para exportar y llevar la Marca España con liderazgo a los mercados exteriores, dinamizando así al país y materializando el tan deseado "renacimiento industrial". En su opinión, si un efecto de la reforma energética perjudica a gran parte de la industria española, deberán establecerse las medidas necesarias para contrarrestarlo o reconducirlo en coherencia con las nuevas medidas de reindustrialización, que sin duda son la gran oportunidad para hacerlo. La nueva retribución para las tecnologías del extinto régimen especial supone "una nueva y frustrante contrariedad porque repercute directamente sobre la viabilidad de una gran parte de estas industrias nacionales". Este sector recordó que cerrar las cogeneraciones conllevaría una caída de la demanda nacional de gas del 10 por ciento, una pérdida de la eficiencia energética del país del 2 por ciento, unos impactos socioeconómicos de más del 1 por ciento del PIB nacional y la pérdida de 70.000 puestos de trabajo industriales directos.