El sector del capital riesgo comienza otra vez a vestirse de largo en España. Ya ha puesto encima de la mesa el menú con manjares no vistos desde hace años (mayores volúmenes de inversión, de fondos captados y de desinversiones) y se ha extendido la alfombra para la llegada de un mayor número de fondos nacionales. Desde la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri) adelantan que en los próximos semestres se apreciará una reactivación de la inversión interna que redundará en una mayor recuperación de esta industria. Todo un reto si se tiene en cuenta que al cierre de 2013 el volumen de inversión nacional era el más bajo desde antes del año 2000. Las entidades de capital riesgo confían en que ahora que se han disipado las grandes incertidumbres en España, tras unos años de continuos rescates en Europa y dudas sobre la supervivencia del euro, vuelva a venir con más fuerza el inversor nacional. El boom por los activos españoles es una realidad y las firmas empiezan a ver como les llega el dinero por todas partes. Aseguran que ahora levantan fondos con una rapidez no vista en años beneficiándose del apetito extranjero por todo lo que lleva sello español. Buena prueba del volumen atraído son los nuevos fondos gestionados por Portobello Capital (337 millones), Miura Private Equity (170 millones), Corpfin Capital (150 millones) y Sherpa Capital, que consiguió 100 millones para un fondo salvavidas en solo tres meses. A esto se suma, además, la contribución del Fond ICO Global, que en sus dos primeras adjudicaciones ha aportado unos 437 millones de euros y ya ha puesto en marcha una tercera convocatoria. "La captación de nuevos fondos para invertir seguirá a buen ritmo, impulsada por las próximas convocatorias del Fond ICO Global, por el interés que están demostrando los inversores internacionales por el España y por el buen dato de desinversiones", dijo recientemente el presidente de la asociación, Carlos Lavilla. Entre 2010 y 2013 (ambos inclusive) los fondos internacionales son los que han sustentado la inversión del capital riesgo en España al aportar anualmente entre el 60 y el 70 por ciento del volumen de inversión total. Una tendencia que se ha repetido también en el primer semestre de 2014 cuando éstos han triplicado la inversión, hasta los 879 millones de euros (un 73,4 por ciento del total), y han superado en casi tres veces la de los nacionales. Hay que remontarse a 2009 para ver la última vez que los fondos nacionales aportaron más que los internacionales (1.200 millones, frente a los 336 de los extranjeros) o a 2007 para recordar que la inversión nacional supuso cerca de dos tercios del montante total. Ese año el volumen de inversión del capital riesgo en España marcó máximos con unos 4.400 millones de euros de los cuáles 2.800 tuvieron pasaporte español. Pero la crisis ha cambiado las reglas del juego. La inversión nacional es ahora un 70 por ciento inferior a la de 2008 y el de los fondos internacionales, pese a recortarse es un 128 por ciento superior (ver gráfico).