Presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF)Las buenas cifras que el sistema de franquicias ha cosechado en España en estos años de crisis, ha puesto de moda a un modelo de negocio que, según Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores, no resulta válido ni para todos los negocios ni para todos los emprendedores. ¿En qué ha cambiado la crisis el perfil de los franquiciados? El perfil de los franquiciados no ha cambiado. Cada franquicia tiene su propio perfil. Lo que pasa es que en una crisis se acerca más gente de la que debiera a las franquicias. Y lo hacen porque alguien está vendiendo que la franquicia es una buena solución para el parado. Eso sólo es cierto cuando el franquiciado cumple con los perfiles que exige el franquiciador. Si no, es todo lo contrario. No todo el mundo vale para ser franquiciado. ¿Cómo se puede acabar con esa creencia que vincula franquicia con empleo seguro? Lo primero que aconsejamos es que la persona que quiera convertirse en franquiciado se haga un autoanálisis y sepa de cuánto dinero dispone. Es cierto que la franquicia es una buena solución para alguien emprendedor que esté en el paro y además sea capaz de trabajar en una red de franquicias, recibiendo instrucciones y órdenes de cosas que a veces él no puede decidir por sí mismo; pero también es cierto que no todo el mundo puede trabajar así. Si alguien no está dispuesto a trabajar en la forma en la que tiene que hacerlo un franquiciado, entonces es mejor que no se meta en una franquicia. ¿Está relacionada la llegada de nuevos emprendedores a las franquicias con la aparición del concepto 'low cost'? La franquicia low cost es un fenómeno socioeconómico y está creciendo y tirando del carro del sistema en los últimos años, porque la crisis nos ha llevado a una situación funesta, a la falta de financiación para que el franquiciado pueda abrir su negocio. Claro que hay franquicias por 10.000, por 5.000 y por 3.000 euros, pero hay que tener en cuenta que si alguien busca en la franquicia la solución a una falta de empleo, esa franquicia no le va a dar un resultado inmediato de rentabilidad. ¿Cuáles son los sectores que gozan de mejor salud en las franquicias? La alimentación sigue siendo la locomotora y, junto a ella, la restauración y la moda. Crece también mucho el sector del cuidado físico y la estética, salvo el grupo de macrogimnasios, que ha ido evolucionando hacia gimnasios de menor tamaño. Como caso curioso, está el sector de la herboristería y la parafarmacia, que ahora crece en el exterior, porque vende productos que, en época de crisis, hacen que duela más rascarse el bolsillo para adquirirlos.