Tras una semana frenética para el proveedor de 'wifi', las entidades que hasta ahora avalaban el valor empiezan a mostrarse más cautelosas. Nmas1 la pone 'bajo revisión', al igual que JB Capital Markets. En la otra cara de la moneda, Beka y Eva Dimensions mantienen su perspectiva positivaEl lunes 7 de julio será clave para Gowex. La empresa española presentará antes de la apertura del mercado un documento detallando su plan de actuación y un informe en respuesta al publicado por el particular astado que ha corneado a sus acciones esta semana, Gotham City Research. Un documento destinado a "rebatir las infundadas acusaciones" de la firma neoyorquina. El informe publicado por la hasta ahora desconocida empresa estadounidense, recogido el martes por FT, hizo caer la cotización de los títulos de Gowex más de un 60 por ciento en dos días (el martes y el miércoles). El jueves, el MAB (Mercado Alternativo Bursátil, donde cotiza) la suspendió -con evidente tardanza, según los expertos consultados- de cotización. El valor permanece congelado desde entonces. Gotham no es el único toro que debe capear Gowex. El viernes, la Asociación Europea de Inversores Profesionales (Asinver) denunció a la empresa por "falseamiento de información económica financiera" y pidió que se investigase la "corresponsabilidad" de Bolsas y Mercados Españoles, de la auditora M&, y de Ernst & Young, asesor registrado. Todo ello, en relación a los acontecimientos de los últimos días. Asinver representaría a unos 50 accionistas de Gowex. Ha sido una semana frenética para esta empresa, que ha visto cómo Gotham sembraba dudas en relación con los contratos conseguidos por la compañía: según señalaba el informe de la firma, Gowex habría asegurado a inversores que iba a cobrar hasta 7,5 millones de euros de la ciudad de Nueva York cuando dicha cifra ascendería a "menos de 200.000 euros", según Gotham. Según ha podido saber este diario, la Gran Manzana pagó 600.000 euros a Gowex... y a otras cuatro empresas más. Los analistas que siguen -y que hasta ahora avalaban- al valor han aumentado su cautela. Si el miércoles Nmas1 reiteraba su recomendación de compra y su precio objetivo de 23,40 euros para Gowex, el viernes ponía el valor "en revisión". Lo mismo hacía JB Capital Markets el jueves. Ese mismo día, Eva Dimensions mejoraba su recomendación a sobreponderar y Beka Finance confirmaba su consejo de compra y su valoración de 31 euros. Por su parte, Aurel BGC no ha modificado su consejo (mantener) ni su precio (17,50 euros) desde el 20 de mayo. Al presentar el lunes el documento que rebata el informe de Gotham City, el proveedor de wifi cumplirá con el mandato del MAB, el mercado en el que ha cotizado hasta ahora, que es quien le ha requerido dicha información. Pero, ojo, cumplirá sólo en parte: el plazo que le había puesto el MAB para presentarlo finalizaba ayer viernes, a la apertura del mercado. Gowex ha infringido dicho periodo. Según explicaron a este periódico fuentes de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el MAB estudiará "más adelante" si sanciona o no a la empresa por este retraso. Por otro lado, el MAB tardó dos días en suspender la cotización de la empresa. Las acciones habían caído hasta los 7,92 euros, desde los 19,91 euros a los que había cerrado el lunes 30 de junio, antes de conocerse el informe. Esta semana, diversas voces han planteado la duda de si la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) habría sido más rápida que el MAB en decretar una suspensión si de ella hubiese dependido. Porque actualmente no depende de este organismo: la decisión es del MAB. En concreto, de un consejo compuesto por cuatro personas: Jesús González Nieto, Antonio Giralt, Miguel Ángel Morro y Manuel Ardanza. La CNMV sólo intervendrá "si existe abuso de mercado", tal y como se apresuró a aclarar el miércoles. Para averiguar si dicho abuso existe, la institución ha solicitado a la Sec estadounidense y a la FCA británica información sobre Gotham. La duda que ha flotado en torno al caso Gowex esta semana es: ¿debería el control del MAB -más laxo que el continuo en cuanto a las exigencias de información para sus cotizadas- estar en manos de la CNMV? Javier Borrachero, presidente de CFA Spain, cree que sí: "La supervisión de un mercado en el que hay intereses de minoritarios debe corresponder a la CNMV", afirma este experto. Por otro lado, una encuesta realizada por elEconomista entre expertos del sector financiero reveló que la mayoría de ellos consideraba que, si la decisión hubiese dependido de la CNMV, Gowex habría estado suspendida desde el miércoles. Sin embargo, si miramos más allá de nuestras fronteras observamos que ningún mercado alternativo está supervisado por el regulador nacional. ¿Están abocadas las número uno del MAB a pasar de estrellas a estrelladas? La situación de Gowex hace recordar -salvando las grandes diferencias entre ambos casos- a la que vivió Zinkia, cuyos títulos dejaron de cotizar en el MAB el pasado febrero tras declararse en concurso de acreedores.