Pasa de 58,4 millones a 100,8 tras la incorporación del aeropuerto británicoEl valor del negocio internacional de Aena se incrementó un 70 por ciento en 2013 tras la incorporación del aeropuerto británico de Luton. Según recoge el último informe anual del gestor aeroportuario, que liberalizará el 49 por ciento de su capital a través de una salida a bolsa y una colocación institucional, esta cifra ha pasado de los 58,4 millones de euros registrados en 2012 a los 100,8 millones a finales del pasado ejercicio. Sólo Luton aporta casi la mitad del valor de las participadas de Aena, con 44,5 millones de euros. Por su parte, AMP (Aeropuertos Mexicanos del Pacífico) sumó 49,6 millones de la cifra final, prácticamente la otra mitad, ya que la sociedad incluye la explotación de 12 aeropuertos del país norteamericano, entre los que se incluyen Tijuana y Guadalajara, entre otros. Según fuentes oficiales de Aena, la adquisición de Luton "se enmarca en la estrategia del grupo de sustituir participaciones minoritarias que posee en aeropuertos internacionales por otros en infraestructuras en las que tiene control de la gestión". La incorporación del aeropuerto londinense apenas ha tenido consecuencias en 2013, ya que se comenzó a a contabilizar en diciembre por puesta en equivalencia. Luton cerró el pasado ejercicio con unos ingresos de 144,1 millones de euros y un ebitda de 47,7 millones de euros. A partir del presente ejercicio, se comprobará todo su potencial. El resto de las participaciones prácticamente no tienen peso (ver gráfico). Es el caso de Sacsa (Sociedad Aeroportuaria de la Cosa), Acsa (Aeropuertos del Caribe) y Aerocali, las tres en Colombia. Cabe destacar en este último caso que Aena tomó la gestión del aeropuerto de Cali en verano del pasado ejercicio. Dentro de las asociadas, Aena también es propietaria del 48,99 por ciento de la española Raesa, empresa dedicada a la hostelería que gestiona el 90 por ciento de los locales del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Posibilidades de negocio El valor del área internacional es un activo para los próximos años que Aena quiere impulsar. De hecho, como publicó recientemente elEconomista, fuentes solventes del gestor aeroportuario aseguran que para los próximos años el foco está puesto en ambiciosos objetivos como el aeropuerto de Santiago de Chile o el de México DF, que podrían poner en marcha sendos procesos de licitación. Dejando a un lado las empresas asociadas donde Aena tiene una participación de, como mínimo, un 33 por ciento, el valor de la participación del grupo en otros empresas donde su presencia accionarial es minoritaria también ha variado sensiblemente en TBI, donde ha pasado de 57,4 millones en 2013 a 4,5 millones a finales del pasado ejercicio, según datos del informe anual ya citado. TBI es una sociedad participada por Abertis en un 90 por ciento y por Aena en un 10 por ciento. El pasado ejercicio, esta sociedad vendió los aeropuertos de Belfast y Estocolmo y una concesión de terminal en el aeropuerto norteamericano de Orlando. No hay que olvidar que la vocación internacional de la compañía presidida por José Manuel Vargas se comprueba incluso en sus cifras, ya que Aena es el mayor operador mundial de aeropuertos, con 187,4 millones de pasajeros en 2013. El gestor aeroportuario está seguido muy de lejos por Atlanta (94,3 millones de pasajeros); AdP (Aeropuertos de Paris), con 90,3 millones de pasajeros; Heathrow, con 84,9 millones de pasajeros; y Fraport, con 57,5 millones de pasajeros (en este último dato sólo se incluyen las cifras del aeropuerto de Fráncfort). Dos 'hubs' en el 'top ten' Dentro del top ten del ranking de los grandes aeropuertos europeos, dos de ellos pertenecen a Aena. El Adolfo Suárez Madrid-Barajas (con 39,7 millones de pasajeros en 2012) ocupa el sexto lugar de la clasificación; y Barcelona El Prat, con 35,2 millones de pasajeros, cierra la lista de los diez primeros grandes hubs del Viejo Continente.