Comercio ampliará las zonas de afluencia turística para impulsar el turismo de comprasDentro del paquete de profundización de las reformas liberalizadoras, el Plan aprobado ayer por el Ejecutivo incluye el desarrollo de las actuaciones necesarias para avanzar en el desarrollo del comercio minorista con el objetivo de potenciar la actividad comercial con el apoyo del turismo. Para ello, la secretaria de Estado de Comercio va a presentar en breve una propuesta de extensión de las actuales Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) a nuevas áreas de intenso movimiento de turistas en las grandes ciudades españolas. El proyecto se sustenta sobre la tesis de que, a más libertad, más crecimiento, más empleo y más volumen de negocio y toma como referencia la exitosa experiencia de las catorce ciudades en las que se reguló el concepto de Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) en julio de 2012. Y es la necesidad de seguir reforzando el atractivo de España como destino turístico, potenciando la oferta de las compras, junto con el fomento de la competitividad y del empleo en el sector comercial, el objetivo primordial que inspira esta nueva liberalización, que extenderá la calificación de Zonas de Gran Afluencia Turística a una gran parte de los centros urbanos del país. Aunque todavía no se han definido cuáles serán las nuevas ZGAT, responsables del Ministerio de Economía han confirmado a elEconomista que entre los criterios que se están barajando figuran los de capitalidad, número de habitantes o las ciudades Patrimonio de la Humanidad. Criterios cuantitativos El Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, establecía por primera vez la obligatoriedad de declaración de al menos una ZGAT en base a criterios cuantitativos como el tener más de 200.000 habitantes, más de un millón de pernoctaciones o más de 400.000 pasajeros de cruceros, para permitir la apertura en las grandes ciudades españolas que constituyen zonas de gran interés comercial para los operadores, que a excepción de Madrid, no disponían de ninguna Zona declarada con libertad de horarios. Loscatorce municipios en los que se implantó esta nueva regulación fueron: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Bilbao, Zaragoza, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Cartagena y Santa Cruz de Tenerife. Estas ciudades suman, en conjunto, una población total, de aproximadamente diez millones de habitantes y más de 173.000 comercios. Y, a excepción de Bilbao y Barcelona, por razones meramente políticas y de espaldas a la economía, en todas ellas han sido declaradas ZGAT, con mayor o menor amplitud de ámbitos territoriales y temporales. A estas ciudades señaladas, en el Real Decreto se han sumado, con posterioridad, declaraciones voluntarias de ZGAT en municipios que no reunían estos requisitos, entre las que destacan por su carácter de capital de provincia los de Ávila, Valladolid, Salamanca, Badajoz y Cáceres, además de Mérida. Actualmente, en España se han declarado 698 ZGATs en un total de 530 municipios, la mayoría en comunidades turísticas, como Canarias, Baleares, Cataluña y Valencia, además de Madrid, que dispone de plena libertad de horarios comerciales desde julio de 2012, en toda la comunidad. El informe sobre el Impacto Económico de las Medidas Liberalizadoras en la Distribución Comercial, elaborado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), estima que las aprobadas en 2012 aumentarán el PIB nacional un 0,78 por ciento, lo que supone más de ocho mil millones de euros, y generarán 16.272 puestos de trabajo .