Según Kostin, sólo el sector tecnológico americano ofrece atractivo, ya que cuenta con unos márgenes netos del 17%. También apuesta por compañías con balances débilesEs cierto que las comparaciones son odiosas, pero en esto de la renta variable, muchos inversores buscan ser recompensados por el riesgo que asumen. En estos menesteres, de acuerdo a David Kostin, estratega jefe de Goldman Sachs, los mercados de valores en Asia y Europa "ofrecen una mejor relación riesgo/ rentabilidad" en comparación con Estados Unidos. "El rendimiento esperado que los estrategas de Goldman tienen a nivel mundial para el mercado estadounidense está por debajo del europeo y asiático, donde el motor fundamental en Japón está motivado por una expectativa del crecimiento de los beneficios del 20 por ciento", explica. Entonces, ¿dónde encontramos mayor rentabilidad en estos momentos dentro del mercado americano? Si miramos sector por sector, la respuesta es clara: "Tecnología de la información, ya que cuenta con unos márgenes netos de alrededor del 17 por ciento en números redondos", reconoce Kostin, quien admite que es el único sector del S&P 500 que tiene márgenes por encima del mercado de Estados Unidos. De hecho, según los datos que baraja Goldman, los márgenes para el mercado estadounidense en general rondan el 9 por ciento, básicamente en línea con el sector industrial. La tecnología es el único sector que está muy por encima del resto del mercado. Sin embargo, Kostin baraja otras estrategias. Por un lado, el responsable de Goldman recomienda a los gestores que incluyan en sus carteras empresas con un alto grado de apalancamiento operativo. ¿Qué significa eso? Básicamente, que si la economía crece, como apuntan las previsiones del banco, esto afectará de forma positiva a las ventas. "Para las empresas con un alto grado de apalancamiento operativo, el incremento en las ventas se notará directamente en los beneficios", explica a elEconomista. "Por el contrario, en las empresas con un bajo grado de apalancamiento operativo, el aumento de las ventas no es tan importante", apunta el estratega jefe de Goldman Sachs. Curiosamente, Kostin también echa el ojo a compañías con balances débiles. "En los últimos dos años, las empresas con balances financieros débiles han superado a las compañías con mejores posiciones en alrededor de 50 puntos porcentuales", indica. Y señala que esta cifra se traduce en "una rentabilidad sorprendente". Al fin y al cabo, como relata el estratega jefe de Goldman, las empresas han refinanciado su deuda a precios cada vez más bajos, algo que ha sido muy beneficioso para aquellas con balances más débiles. Mientras tanto, la economía crece, no con una enorme rapidez, pero lo suficiente como para beneficiar a las empresas con un alto nivel de apalancamiento. "La mejora en las ventas beneficia más al accionista en una empresa con un balance débil que en una compañía con un balance más sólido", asegura, y reitera que ésta "es una estrategia clave". No debemos olvidar que, según la lógica planteada por Kostin, las compañías con balances sólidos suelen ser valores seguros "cuando hay una recesión o cuando hay incertidumbre económica. Pero a medida que las cosas mejoran, el contexto favorece a las empresas con balances más débiles", dice.