Cinco patronales piden que se favorezca la contratación de fijos discontinuos en la industriaLogran un acuerdo con El Corte Inglés para impulsar los productos fabricados en EspañaEn los últimos 20 años entre un 50 y un 60 por ciento de la producción textil española se ha deslocalizado, fundamentalmente a países asiáticos, con China, India o Bangladesh a la cabeza. Sin embargo, y por primera vez en muchos años el sector considera que existe ahora una oportunidad de volver a reindustrializar el país y traerse de nuevo aquí las fábricas. Para ello, las cinco grandes patronales de este mercado, que representa alrededor de un 3 por ciento del PIB y da empleo a unos 130.000 trabajadores han firmado una alianza de impulso a la moda española y plantean al Gobierno que ofrezca financiación y flexibilidad laboral para poder llevarlo a cabo. En el plan participan, en concreto, la Federación Española de Empresas de Confección (Fedecon), la Asociación Española de Comercio de Punto (Aegp), la Asociación de Empresas Fabricantes de Marroquinería (Asefma), la Federación de Industrias del Calzado (Fice) y la Federación de Empresas de Comercio Textil (Fecotex). El presidente de Fedecon, Ángel Asensio, explica que debido al encarecimiento de los costes en China, "hay empresas que están volviendo a instalarse no sólo aquí sino también en otros países de nuestro entorno, como Portugal, Marrue- cos o Túnez". El objetivo que persigue el sector es lograr que se den las circunstancias necesarias para aprovechar esa opotunidad y atraer a España la mayor parte de dicha inversión. Reducción de costes Aunque la reducción de los costes laborales en los últimos años ha permitido ya a la industria textil española ir ganando poco a poco competitividad frente a nuestros más directos competidores, el presidente de Fedecon insiste en que hay también un punto fundamental desde el ámbito laboral. Se trata del reconocimiento de la industria como un sector de temporada, que permita que en los convenios colectivos los trabajadores, en el ámbito de la producción, figuren como fijos discontinuos, algo que ya ha sido aprobado para la hostelería. "Este es un sector en el que las empresas tienen ocho meses de máximo trabajo, pero luego hay otros cuatro más de una época valle", dice Asensio. La industria textil está manteniendo ya contactos tanto con el ministerio de Industria como con el de Empleo, además de con el Icex, con el objetivo que se impulse también un plan de internacionalización de la moda española y, según Asensio, la receptividad ha sido hasta ahora muy positiva, a la espera de que se definan los presupuestos para llevar a cabo el proyecto. Para la industria y el comercio textil otro punto fundamental pasa, además, porque se identifiquen los productos made in Spain o made by Spain (hechos en o por España). En este sentido, las patronales acordaron ya el año pasado con El Corte Inglés el lanzamiento de la marca MÑ (Moda España) -todas las prendas producidas en el mercado nacional lo incorporarán a partir de la colección primavera/verano de 2015- y quieren negociar ahora acuerdo similares también con las otras grandes cadenas como Inditex o Mango. El problema fundamental radica en que, salvo estas grandes cadenas, y alguna otra más, la moda española sigue siendo una gran desconocida en los mercados internacionales, donde otros países, como Italia, nos han adelantado y están ahora muy por encima. Barreras en el exterior De hecho, el Consejo Intertextil Español, que agrupa a todo el sector, pidió un informe a la consultora Interbrand para analizar el valor y la notoriedad del textil español, y sus conclusiones no dejan ningún lugar a dudas, alertando de la existencia de importantes barreras en el exterior. "La asociación entre España y moda es bastante baja porque la moda española es desconocida. Si se conoce algo es gracias a un número muy reducido de marcas (en especial Zara y Mango, o en menor medida Custo, Desigual o Loewe), aunque muchos consumdiores ni siquiera saben que son españolas", se asegura en el informe. Frente a este desconocimiento, el bajo nivel de promoción y el hecho de que los fabricantes españoles lleguen tarde a muchos mercados, en los que ya es muy difícil hacerse un hueco, Interbrand señala, no obstante, que la calidad media-alta de los productos, la creatividad del diseño y el hecho de que algunos productos, como el calzado o la piel sean muy valorados. El presidente de Fedecon dice que "el plan de impulso de la moda española pasa porque, al igual que ocurre en Italia, todo el sector trabaje unido y coordinando, estableciendo acciones conjuntas en el exterior y evitando que cada uno vaya por libre". El textil exporta ya un 20 por ciento de la producción y las ventas fuera no han parado de crecer durante la crisis a dos dígitos, pero el sector quiere pisar el acelerador.