L atinoamérica desempeña un papel fundamental en la estrategia de Gas Natural Fenosa. Presente en la región desde 1992, la compañía española se ha convertido en el mayor operador de energía de la región, además de en uno de los principales distribuidores de gas natural. En línea con el Plan Estratégico 2013-2015 trazado por la compañía, la inversión prevista en Latinoamérica pasará de los 400 millones de euros de 2012 a los 600 millones de euros anuales para los próximos ejercicios, y el ebitda del grupo en la región alcanzará los 1.400 millones de euros en 2015, frente a los 1.200 de hace dos años. Enmarcados en esta estrategia de crecimiento, la compañía presidida por Salvador Gabarró ha logrado dos importantes hitos en los últimos meses: la entrada en el mercado peruano de distribución de gas natural y la ampliación de la concesión del contrato de distribución de electricidad en Panamá. En relación con el primero, el gobierno de Perú adjudicaba a Gas Natural Fenosa en julio de 2013 la concesión, durante 21 años prorrogables, para la distribución masiva de gas natural a 64.000 hogares de las cuatro ciudades del sur del país: Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo, para lo que hará una inversión inicial de 60 millones de dólares. También proveerá suministro energético a 2.000 comercios e industrias. En el caso de Panamá, la compañía mantendrá la operación de sus dos distribuidoras de electricidad, Edemet y Edechi, por un nuevo periodo de 15 años tras la adjudicación realizada por la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep) panameña en agosto pasado. Estas sociedades son responsables de la distribución del 65 por ciento del mercado eléctrico del país y cuentan con más de 500.000 clientes. La multinacional entró en Panamá en 1998 y, desde entonces, ha invertido más de 400 millones de euros en reforzar el sistema eléctrico. Durante los próximos cuatro años la compañía destinará más de 230 millones para garantizar el servicio. Entre las tareas de Gas Natural Fenosa en Panamá está la extensión de su cobertura, modernizando el cien por cien de las subestaciones, y la instalación de más de 150.000 luminarias que alumbrarán las avenidas y puntos emblemáticos del país. Además, a lo largo de la zona de cobertura la empresa instalará 254 puntos de pagos, 27 centros de atención al cliente y más de mil cajeros automáticos administrados por Telered, a lo que se sumará la interconexión de 40.000 proyectos para nuevos suministros. Edemet y Edechi, presentes en el centro y oeste del país, cuentan con una red eléctrica de más de 20.300 kilómetros, que cubre un área de 46.000 kilómetros cuadrados. Además, Gas Natural Fenosa gestiona en Panamá 33 megavatios de potencia hidráulica y térmica de fuel, que el año pasado produjeron 108 gigavatios hora. Proyectos en construcción Respecto de la actividad de generación eléctrica, la compañía cuenta con dos importantes proyectos en construcción. El primero de ellos es el parque eólico Bií Hioxo, ubicado en Oaxaca, al sur de México, y que con una capacidad de 234 megavatios se convertirá en el mayor parque eólico del grupo en el mundo. La instalación, que comenzará sus operaciones a lo largo de este año, posicionará a la multinacional como el único operador mixto gas-electricidad en México. Adjudicada su construcción a Gamesa, el parque contará con 117 aerogeneradores de dos megavatios de potencia unitaria. Gamesa también se encargará de las labores de operación y mantenimiento durante una década. La instalación energética, que producirá cerca de 750 gigavatios hora, evitará la emisión anual de más de 420.000 toneladas de dióxido de carbono. Está en trámite su registro ante Naciones Unidas (UNFCCC) como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El segundo proyecto se corresponde con la central hidroeléctrica de Torito, la segunda de Costa Rica. La planta, que supone una inversión cercana a los 100 millones de euros y contará con una potencia de 50 megavatios, estará en funcionamiento en 2015. La central será explotada durante un periodo de 20 años por Gas Natural Fenosa y, gracias a ella, la compañía se convertirá en el mayor productor de electricidad privado del país centroamericano. Además de Torito, la gasista española ya cuenta con otra central hidroeléctrica en el país: La Joya. En 2013 la producción de la compañía en esta región fue de 239 GWh. En continuo desarrollo Además de las operaciones y proyectos comentados, la empresa gasista cuenta con posiciones destacadas en otros países como México, Brasil y Colombia y con una importante presencia en Argentina, Puerto Rico y República Dominicana. En total, la multinacional dispone en Latinoamérica de 6,3 millones de puntos de suministro de gas, cerca de 2,9 millones de puntos de suministro eléctrico y un parque de generación de 2.700 MW. En el caso de México, Gas Natural Fenosa se ha convertido ya en el principal operador de distribución de gas, con presencia en seis de las catorce zonas geográficas de distribución del país. Cuenta con más de 1,3 millones de clientes y una red de distribución de más de 16.400 km. La compañía, que tambien está presente en la actividad de generación eléctrica donde es uno de los principales operadores independientes. La empresa cuenta en el país con la central de Hermosillo, de 270 MW, la de Naco Nogales, de 300 megavatios en el estado de Sonora; la central de Tuxpan III y IV de 1.000 megavatios en el estado de Veracruz; y la central de Norte Durango de 450 MW en el Estado de Durango. Presente desde 1997 en Brasil a través de las compañías CEG, CEG RIO y Gas Natural SPS que distribuyen gas en Río de Janeiro y Sao Paulo Sur, la compañía cuenta con un importante mercado de venta de gas natural para su uso como combustible de automoción. A finales de 2013 el grupo contaba con una red de distribución de gas de más de 6.290 km de longitud. La presencia de Gas Natural Fenosa en el mercado colombiano la realiza a través de Gas Natural S.A. ESP y de Electricaribe, donde atiende a casi cinco millones de clientes de distribución y comercialización de gas natural en el interior del país y de energía eléctrica en la costa atlántica. Las compañías del grupo en Colombia distribuyen gas natural en el mercado residencial, comercial e industrial, y dedican una especial atención al desarrollo del uso del gas natural como combustible para vehículos. El pionero de los mercados Gas Natural Fenosa está presente en Argentina desde 1992 a través de la empresa Gas Natural BAN -en la que cuenta con una participación del 70 por ciento-. Esta compañía realiza la distribución de gas natural en 30 municipios de la zona norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, consolidándose como la segunda distribuidora del país por número de clientes, con más de 1,6 millones y con una red de distribución de gas de más de 24.033 kilómetros. La empesa dispone de una planta de almacenamiento de gas natural, Peak Shaving, que le permite garantizar el suministro en los meses de mayor demanda. Además, cuenta con una importante posición en el mercado del gas natural comprimido para vehículos ligeros a través del suministro a una red de estacioens de servicio qu abastecen a casi un tercio de los vehículos que circulan en Argentina. La presencia de Gas Natural Fenosa en Puerto Rico se realiza a través de la compañía Ecoeléctrica, que cuenta con una central de ciclo combinado de 263 MW de potencia y una planta de regasificación con una capacidad de 115.000 metros cúbicos, ambas ubicadas en Peñuelas, en el sur de la isla, y que entraron en funcionamiento en 2000. La central de ciclo combinado fue el primer proyecto de generación eléctrica con gas natural de Puerto Rico y produce alrededor del 15 por ciento de la energía eléctrica que se consume en la isla. La planta de regasificación cuenta con una terminal de descarga que admite buques metaneros de hasta 140.000 metros cúbicos y dispone de un tanque de almacenamiento de 160.000 metros cúbicos. Esta planta es la única de este tipo que hay en Puerto Rico, por lo que constituye una opción estratégica para suministrar gas natural a la isla y una importante ventaja competitiva. El grupo posee una participación del 47,5 por ciento en Ecoeléctrica además del contrato de gestión de sus instalaciones y del derecho exclusivo sobre la entrada de gas natural en la isla. De esta manera, la producción en Puerto Rico presenta un incremento del 0,4 por ciento respecto a 2012. Gas Natural Fenosa está presente en el mercado de generación de la República Dominicana a través de dos centrales térmicas de fuelóleo, con una potencia eléctrica instalada de 198 megavatios: Palamara, de 106 MW, y La Vega, de 92 MW, situadas en el centro y en el sur del país, que produjeron 1.097 GWh en 2013.