La fotovoltaica reclama quitas de la deuda del 20% para evitar la quiebra El Ministerio de Industria ha modificado levemente el reparto entre tecnologías del recorte de 1.700 millones a las renovables y la cogeneración. El departamento que dirige José Manuel Soria ha suavizado, apenas unos días antes de las elecciones, el recorte para las tecnologías solares al tiempo que lo ha incrementado levemente para la eólica, que se mantiene como la energía más afectada. Según la memoria económica de la Orden, la eólica percibirá 1.270 millones en incentivos en 2014, frente a los 2.394 millones cobrados a cuenta de manera provisional en 2013. Según los cálculos de AEE, aplicando los nuevos parámetros, el sector eólico percibirá 1.186 millones de incentivos en 2014 (1.200 millones según la orden anterior). Tal y como adelantó ayer elEconomista, aumentan los estándares de la eólica a 46 para diferenciar los parques iguales o inferiores a 5 MW de los superiores a 5 MW. Este cambio supone que la retribución a la inversión disminuye entre un 1,5 y un 2 por ciento para los superiores a 5 MW y aumenta un 18/20 por ciento (por efecto del aumento del Capex) para los inferiores a 5MW, que suponen un 1 por ciento de la potencia total instalada. La eólica cobrará 19.300 millones en lo que queda de vida útil de los parques, lo que representa el 13,5 por ciento de las primas que se darán en España al antiguo Régimen Especial. Desde 1998, ha recibido 15.400 millones, el 27,3 por ciento del total, cuando ha aportado el 41 por ciento de la generación. En total, la eólica cobrará 34.700 millones a lo largo de la vida regulatoria. En lo que respecta a la fotovoltaica, aunque los recortes más fuertes de hasta el 52 por ciento de las primas se han reducido al 47 por ciento, no evita que el director general de Unef, José Donoso, considere que los cambios introducidos "mantienen la grave ruptura de la seguridad jurídica del texto anterior y unos recortes sobre los ingresos previstos de en torno al 40 por ciento de media para el 30 por ciento del parque fotovoltaico instalado, lo que lleva a la insolvencia de las plantas. Ese 30 por ciento más afectado no podrá hacer frente al pago que adeuda a los bancos a menos que estos realicen quitas de en torno al 20 por ciento de la deuda. Donoso lamenta además que no se haya tenido en cuenta la alegación sobre la agrupación de instalaciones, que afecta principalmente a los pequeños promotores. La cogeneración y la biomasa han recibido también algunas mejoras en el nuevo texto, pero no evitará que se pueden producir un amplio número de recursos judiciales en los próximos meses.