El descenso de precios se continuará viendo en próximas estadísticas de la UEPor primera vez en años, el precio medio pagado por los hogares españoles por cada 100 kilovatios hora (kWh) se situó por debajo de la media de la zona euro en el segundo semestre de 2013. España ha registrado un descenso del 9 por ciento en los precios del segundo semestre de 2013, según el último estudio realizado por Eurostat. Según esta misma estadística, el precio de la luz en España se ha encarecido más de un 70 por ciento desde 2006. Además, el regulador energético advierte frecuentemente de que España se sitúa a la cabeza de los países con una electricidad más cara. Los datos registrados en la segunda parte del año de 2013 contrastan con lo ocurrido tan sólo un año antes, cuando el precio se situó en 22,8 euros por cada cien kilovatios hora (kWh). Los datos actuales arrojan que el precio en España se situó en 20,8 euros, frente a la media de 21,3 euros de la media de la zona euro. Gracias a este considerable descenso, España deja la sexta posición en la clasificación de los países más caros y pasa al octavo lugar, por detrás de la eurozona (un 2,3 por ciento menos). ¿Qué ha pasó en 2013 para que se haya dado este descenso? En España, el mercado mayorista de electricidad (pool) registró un total de 470 horas a un precio cero el pasado ejercicio, al tiempo que las tarifas domésticas se han abaratado en torno a un 2 por ciento para las familias, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe destacar que estos datos aún no recogen la fuerte caída que ha registrado el pool en el primer trimestre del año, que han derivado en una devolución media del recibo de 25 euros para los clientes que estén en el mercado regulado. Por tanto, la próxima estadística de Eurostat volverá a reflejar un considerable descenso de precios para España. Este tipo de análisis son descartados por las compañías eléctricas, ya que insisten en que no recogen datos homogéneos y comparables con otros países. Además, el sector critica la alta fiscalidad que tiene el recibo de la luz en España o el problema de que acoja ciertas políticas de Estado como los incentivos a las renovables. El recibo de la luz ha sido objeto de un polémico debate en los últimos años. El Gobierno busca ahora un precio competitivo de la electricidad y ésta es la filosofía de la reforma energética en la que está inmerso el Ministerio de Industria desde hace dos años para reducir los costes del sistema. Sin embargo, el consumidor está pagando el doble por la luz que hace unos años, de ahí la conciencia creada entre los consumidores eléctricos y el incremento de los clientes en el mercado libre en busca de buenas ofertas. Sobre este aspecto hizo ayer hincapié la asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), quien salió al paso del informe de Eurostat. Esta asociación calcula que el precio de la electricidad en España es un 30 por ciento superior a lo que correspondería a los hogares por nivel de renta. Por ello, Adicae "urge atajar el vergonzante abuso en este sector", informa Ep. A su juicio, el informe de Eurostat muestra en realidad "cifras muy preocupantes para el consumidor español", ya que deja patente, entre otras cosas, que países con más nivel de renta, como Francia, Holanda o Suecia, pagan menos que España en electricidad. El recibo tendría que bajar En concreto, la renta media española es un 25 por ciento inferior a la de los países de la zona euro, lo que, trasladado al recibo eléctrico, implica que los 100 kilovatios hora (kWh) deberían estar a unos 16 euros en nuestro país, lo que supone un descenso del 30 por ciento con los precios actuales. "Sin embargo, un mercado eléctrico enloquecido y una situación de abuso tras abuso han encarecido el recibo a límites insoportables, cerca de duplicarse respecto a lo que valía la luz en el momento de ser privatizada", señala la asociación. También considera que "los parches implementados por el Ministerio de Industria y las diversas regulaciones improvisadas en los últimos tiempos apenas están sirviendo simplemente para mantener los precios, sin que haya esperanzas de que los consumidores vean reducidas sus facturas energéticas". Por su parte, Industria prevé que el recibo de la luz retroceda al menos un 3 por ciento este año con los cambios introducidos. España no ha sido el único país en registrar fuertes descensos. La caída de precios en Chipre fue del 15 por ciento, mientras que en Hungría retrocedieron un 14 por ciento. En el conjunto de la UE, la electricidad registró un encarecimiento del 2,8 por ciento.