El margen de intereses suma 4.884 millones, el 3% más, impulsado por los tipos de los depósitosLa morosidad empieza a ceder y ya desciende en Caixabank, Bankia, Sabadell y Popular La falta de extraordinarios, anotados en el primer trimestre del año pasado, hace caer el beneficio conjunto de los seis mayores grupos financieros en su negocio en España en un 20 por ciento, al ganar hasta marzo 1.119,1 millones, por los 1.406,1 millones de hace doce meses. El dato es engañoso, ya que el retroceso en las ganancias no indica un deterioro de las entidades, sino la falta de extraordinarios y de otros ingresos no recurrentes que sí se anotaron en el ejercicio pasado, como también el aún elevado nivel de provisiones efectuado. Así, la actividad bancaria de BBVA en España acusa la comparación con un trimestre en el que se anotó más de 400 millones de plusvalías por una operación de reaseguro sobre la cartera de vida-riesgo y en la que aún no estaba vigente la anulación de las cláusulas suelo de las hipotecas. Así, la entidad que preside Francisco González gana un 33,3 por ciento menos en España, a pesar de lo cual este trimestre es el que consigue un mayor volumen de beneficios: 386 millones. También los resultados de Caixabank se vieron afectados por haberse beneficiado en el primer trimestre de 2013 del efecto contable de la integración de Banco de Valencia, y sus beneficios caen cerca de un 55 por ciento. La tercera entidad cuyas ganancias menguan hasta marzo es Popular, que atribuye este resultado sobre todo a la menor negociación con deuda pública y, en menor medida, a un nivel aún elevado de provisiones netas, que en su caso alcanzan los 385 millones. El grupo que registra un mayor aumento interanual de resultados es el Sabadell, del 58,8 por ciento, cuyo perímetro aún no es constante por la integración de Banco Gallego y Lloyds en España. Le sigue Bankia, que aumenta beneficios netos en un 38,5 por ciento, hasta 186 millones de euros y, por último, el Santander, que ve despegar los resultados de su negocio bancario en España, y que tras elevar su beneficio un 24 por ciento aporta el 14 por ciento a los resultados del grupo, mientras doce meses antes este porcentaje era del 11 por ciento. El recorte en las ganancias aún sería mayor si se contemplaran los negocios internacionales de las dos mayores entidades, ya que BBVA acusa el efecto de la variación en los tipos de cambios y el Santander atenúa su progresión. El resultado global sería entonces de 2.473 millones, lo que supone un recorte del 32 por ciento sobre los primeros trimestrales del año pasado. Más negocio y menos mora Sin embargo, y a pesar de la bajada de la línea final de la cuenta de resultados global, este trimestre se caracteriza por una mejora en el margen más típicamente bancario y por una bajada de la mora casi generalizada. Dos buenas señales que pueden anticipar trimestres más positivos por la reactivación de la economía y, tal vez, una ralentización del proceso de desapalancamiento del sector privado. Así, las entidades han resaltado que la morosidad parece haber tocado techo y se empiezan a registrar de forma casi generalizada recortes en la ratio de mora por primera vez en la crisis. Esto va unido a una disminución, tampoco vista hasta este trimestre, del volumen de créditos dudosos y de una reactivación de las ventas de inmuebles cuyo descuento, además, se ha estabilizado. De los seis grupos, es Bankia quien consigue rebajar más la ratio desde el trimestre anterior, en 34 puntos básicos, y situarlo en el 14,3 por ciento, aún la más alta de todas. En este descenso, además de la menor entrada neta de morosos, tiene que ver la disminución del saldo en 300 millones por la venta de una cartera de créditos problemáticos. Santander, por el contrario, es la única entidad que registra una subida trimestral de la mora, si bien con 7,61 es la segunda más baja de los grandes grupos, tras BBVA, que repite en marzo el 6,4 por ciento registrado en diciembre. Pero es en los ingresos donde los grupos financieros centran su satisfacción. El recorte paulatino de la remuneración de los depósitos y los menores costes de financiación han propiciado que la tendencia del margen de clientes cambie e inicie una recuperación, clave para que los grupos alcancen el objetivo del año de mejorar su rentabilidad. Y también empiezan a percibir una mayor actividad comercial. Destaca Bankia, cuyo margen sube un 16,1 por ciento. En el caso de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, el 35 por ciento de estos ingresos proceden de la negociación de las distintas carteras de renta fija, que suman 50.000 millones. También en el caso del Sabadell, al aumento del 17 por ciento del margen (algo más del 10 por ciento en perímetro constante) además de la evolución de depósitos y costes financieros, contribuye el comportamiento de la negociación de la cartera de deuda pública.