L as compañías farmacéuticas han sido el único sector industrial español que en plena crisis, en el periodo 2008-2012, ha aumentado su producción. Y este hecho ha sido posible gracias a las exportaciones. Tanto es así, que el sector de los laboratorios ocupa ya el cuarto puesto con mayor volumen de exportaciones de toda la industria española. Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Industria, las exportaciones de productos farmacéuticos ascendieron a 10.764 millones de euros en 2013. Una cifra que casi duplica el volumen de ventas que se habían producido ocho años antes. En el año 2005, la cuantía de medicamentos exportados alcanzó los 5.569 millones de euros. Cinco años antes, en el 2000, este cifra apenas alcanzaba los 2.438 millones de euros. Este aumento espectacular de las cifras de exportaciones ha llegado, según las compañías, fundamentalmente por haber seguido apostando en este tiempo por las inversiones en la producción en las fábricas nacionales. Además, si se mide el volumen de las exportaciones realizadas por número de empleados, el sector farmacéutico también ha escalado puestos en el ranking nacional y actualmente serían 2,7 veces superior a la media de la industria. Este nivel de transacciones hacia el exterior está teniendo su reflejo interno en la productividad de las empresas . De esta manera, el sector farmacéutico es, junto a las compañías químicas, el sector industrial español de mayor productividad, medida esta como cociente entre el valor añadido bruto y el número de empleados. La tasa de productividad en los laboratorios alcanza ya los 120.000 euros por ocupado, un 71 por ciento superior a la media de la industria española. Balanza comercial en positivo Gracias a este crecimiento en el ritmo de las exportaciones, por primera vez, la balanza comercial del sector farmacéutico español se acerca al equilibrio y se encuentra a punto de entrar en superávit. Así, entre enero y julio de 2013 las exportaciones de medicamentos alcanzaron los 6.100 millones de euros, un 21 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, mientras que las importaciones se elevaron hasta los 6.228 millones, sólo un 4 por ciento más que en dicho periodo del año pasado. Esto supondría que la balanza comercial farmacéutica española en los primeros siete meses del año habría registrado una tasa de cobertura del 98 por ciento. Tradicionalmente, como señala la patronal Farmaindustria, a pesar de que la industria farmacéutica española tiene una gran vocación exportadora, las peculiares características de la producción de medicamentos -muy globalizada y concentrada en grandes centros de fabricación- provocaban que las importaciones de fármacos fueran superiores a las exportaciones españolas en este ámbito, lo que suponía una balanza comercial farmacéutica deficitaria. Ventas fuera de las cotizadas La tendencia al alza de las exportaciones se ha sumado en los últimos años a la estrategia seguida por las principales compañías farmacéuticas españolas. Esta empresas venden ya más de la mitad de sus medicamentos fuera de España. Una tendencia que se ha elevado en el último año 2012 ante la caída del mercado nacional. En concreto, los seis laboratorios nacionales que cotizan en bolsa, Grifols (en el Ibex 35), Zeltia, Almirall, Faes Farma, Natraceutical y Rovi, acumulan ya dos ejercicios consecutivos -2012 y 2013- donde las ventas al exterior superan en todos los casos el 50 por ciento. La mayoría de las veces, estas exportaciones les permitieron cuadrar sus balances, en unos años bastante complicado para el resto de la industria farmacéutica presente en nuestro país.