El Gobierno prepara una reforma para recortar los costes de este mercadoEl precio de la energía ha bajado en la tarifa eléctrica un 14 por ciento desde que gobierna el PP, lo que no ha sido suficiente para contener la subida a los hogares y, por ello, se prepara una reforma que permita contener aún más los costes de este mercado. El Ejecutivo se ha lanzado en contra de las subastas Cesur que se han celebrado desde 2009 y que han marcado en torno a un 50 por ciento del precio final de la electricidad. Sin embargo, la evolución del precio marcado en las mismas ha sido positiva para el consumidor, ya que de media han arrojado un descenso del 13,9 por ciento en el precio de la energía. El Ejecutivo defendía el mecanismo de subastas hasta que en la última que se celebró el pasado 19 de diciembre se produjo un alza de la energía del 25 por ciento. El Ministerio de Industria suspendió ipso facto su resultado e impuso un precio intervenido pero, incluso si se hubiera respetado la subida que marcó la última subasta, la caída del precio resultante de las Cesur sería del 4,8 por ciento. Esta bajada del precio de la energía ha supuesto por contra un aumento de la parte regulada del recibo, que fija el Ministerio de Industria, y que ha tenido que incrementarse para poder sufragar todos los costes que se incluyen en el sistema eléctrico (primas a las renovables, extrapeninsulares, ayudas al carbón, etc). Para eliminar las subastas Cesur, el Gobierno se ha escudado ahora en el encarecimiento que supone la prima de riesgo que imponen los agentes que participaban en la subasta. Se trata de los intermediarios financieros que a través de la misma fijaban el precio a cobrar para toda la energía de un trimestre y cobraban por este aseguramiento. Esta prima suponía una cobertura frente a los fluctuaciones que puede sufrir el mercado eléctrico mayorista (pool). Según el departamento que dirige José Manuel Soria, la supresión de las subastas y de su carácter inflacionista permitirá al conjunto de los consumidores con menos de 10 kW de potencia ahorrarse 200 millones al año, lo que supone un abaratamiento del recibo eléctrico del 3 por ciento en un año. El Ministerio también ha proclamado que las subastas Cesur han hecho que los consumidores domésticos paguen 1.160 millones de euros de más por culpa de su efecto inflacionista desde 2010. El sobrecoste de este seguro trimestral fue de 500 millones en 2010, de 250 millones en 2012 y de 210 millones en 2013. "Todo por evitar una fluctuación de dos o tres euros al mes", según fuentes de Industria. No obstante, no hay que olvidar que la bolsa mayorista superó en cuatro ocasiones la cota de los 90 euros por megavatio/hora en cuatro ocasiones, un máximo desde 2002. Otra parte positiva de las subasta Cesur es que los consumidores del mercado regulado podían saber a priori el precio que pagarían por la luz, algo que con el nuevo sistema ligado al mercado mayorista no sucederá. De ahí que, según Facua, el nuevo procedimiento que prepara el Ministerio de Industria vulnere la Ley del Consumidor. Este nuevo sistema afecta al componente de la energía del recibo. De forma orientativa, por cada 50 euros que paga un consumidor, 20,6 euros van a peajes, 10,7 euros a impuestos y 18,7 euros a este componente energético.