La compañía cierra 2013 con 495 millones de pérdidas por las provisionesEl consorcio de Sacyr (GUPC) terminará sí o sí las obras de ampliación del Canal de Panamá. Así se desprende del acuerdo alcanzado ayer por el grupo de empresas con la autoridad de la vía marítima (ACP) y que pone fin a dos meses de disputas en los que, por momentos, llegó a parecer que el organismo panameño prescindiría de la adjudicataria. "El acuerdo conceptual sujeto a la documentación, revisión y firma final por las partes se inscribe dentro de los términos del contrato y descarta cualquier tipo de pago por reclamos", dice en una nota la ACP en relación a los sobrecostes de 1.200 millones de euros (1.600 millones de dólares) que desembocaron en esta crisis. Al margen de estos sobrecostes, para los cuales el GUPC ya está reclamando en la junta de resolución de conflictos o por medio de varios arbitrajes internacionales, el acuerdo alcanzado permite devolver la liquidez al proyecto por medio de una inyección de capital de 200 millones de dólares (144 millones de euros) que asumirán a partes iguales tanto el consorcio como la ACP. Sobre la fianza de cumplimiento de 400 millones de dólares (296 millones de euros) en manos de Zurich, esta solo podrá ser liberada para la obtención de nueva financiación con el objetivo de completar la obra. Más garantías para Cesce Dentro de esta fianza se encuentra el aval de 160 millones dado por la sociedad pública Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) a Sacyr y que según el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha sido modificado por el Gobierno para obtener garantías adicionales y reducir la exposición del organismo. "Se van a obtener garantías adicionales que supongan una reducción en términos netos de la exposición de Cesce, a través de su comisión de riesgo político, al nuevo acuerdo", explicó De Guindos. Además de estos extremos económicos, el acuerdo entre el GUPC y la ACP, el cual podría rubricarse definitivamente a lo largo de la próxima semana, contempla que las obras del ampliación del Canal estén listas para diciembre de 2015, que las doce compuertas que se encuentran en Italia estén en Panamá para finales de este año y que la moratoria del repago de los adelantos dados por la autoridad del Canal a la adjudicataria se demoren hasta el 2018 de acuerdo con la consecución de determinados hitos y otras condiciones. Resultados Sacyr presentó ayer sus resultados correspondientes a 2013, un ejercicio en el que el grupo español logró reducir a la mitad las pérdidas cosechadas un año antes, al contabilizar unos números rojos de 496 millones de euros. Estas pérdidas son consecuencia de las provisiones realizadas en Panamá (127 millones de euros), en el negocio de renovables (58 millones), en Vallehermoso (168 millones) y debido al saneamiento de varios créditos fiscales (246 millones). Sin tener en cuenta este saneamiento, la compañía habría registrado un beneficio de 103 millones. El resultado bruto de explotación (ebitda) en 2013 se situó en 375,5 millones de euros, un 35 por ciento menos que el año precedente, mientras que la cifra de negocio del grupo cayó un 10 por ciento, hasta los 3.065 millones. Este descenso en ingresos está motivado por la desaceleración en las actividades de construcción en España y Portugal, los cambios en el perímetro de consolidación en la actividad de concesiones de infraestructuras y a la menor superficie alquilable de Testa tras la venta de un inmueble en Miami (Estados Unidos) y otro en París (Francia). La deuda del grupo se redujo un 23 por ciento, hasta los 6.642 millones (2.000 millones de euros menos), tras las últimas ventas de activos maduros patrimoniales, renovables, concesiones de infraestructuras e inmobiliarios y por la puesta en venta de varios activos. Sacyr cayó el viernes en bolsa un 3,92 por ciento, hasta los 4,39 euros por acción.