De los cinco mayores, sólo Caixabank mantiene el ratio por debajo del sectorLa morosidad hipotecaria empieza a hacer estragos en la banca grandes. Varios factores han impulsado que los créditos para la adquisición de vivienda de las familias repuntara con fuerza el ejercicio pasado hasta tasas históricas. La situación por la que atraviesan los hogares tras seis años de crisis económica, la nueva reclasificación de los préstamos refinanciados y la bajada del saldo concedido son las principales causas que han colocado el ratio en niveles cercanos al 7 por ciento en el caso de los principales grupos financieros a cierre del ejercicio pasado. El porcentaje está por encima de la media del sector. El último dato cifra en el 5,36 por ciento la financiación impagada. Ha cierre de año podría estar en torno al 6 por ciento, teniendo en cuenta la evolución y algunas estimaciones, como la del Círculo Cívico de Opinión. Hasta principios de 2012 el conjunto del sistema había mantenido controlada la morosidad en el segmento hipotecario para particulares, en contraposición con otros sectores de actividad, como el promotor o pymes, donde no paraba de escalar. Incluso, el Banco de España llevaba a predecir que nunca llegaría a sobrepasar el 3 por ciento "por una cuestión cultural, ya que el ciudadano español deja de comer antes que dejar de pagar la hipoteca". Amenaza para las cuentas Los analistas extranjeras, sin embargo, han alertado en todo momento de que este nicho era una amenaza para las cuentas de la banca debido al elevado número de parados en nuestro país. En los últimos meses, esos temores se han confirmado, aunque en parte se debe al ejercicio de reclasificación de los créditos refinanciados exigido por el supervisor, que han elevado la cuantía de préstamos considerados morosos y ha reducido el epígrafe de al corriente de pago. Pese al aumento, en hipotecas el deterioro es aún muy inferior que en otros segmentos. El ratio general de morosidad cerró en el 13,6 por ciento. Por entidades, sólo Caixabank consigue contener el ratio en financiación a hogares por debajo de la media sectorial. En su caso, se sujeta en el 4,4 por ciento, tras avanzar 150 puntos básicos. Pero el grupo que menos incremento padece es Bankia. La nacionalizada, tras el saneamiento realizado en 2012 gracia a las ayudas públicas, sólo ve un aumento de 75 puntos básicos. El Santander, por su parte, es el que registra el mayor salto. Su tasa de morosidad hipotecaria de los hogares se triplica, pasando en doce meses del 2,5 al 7,5 por ciento. El ratio del otro gran banco español, BBVA, también asciende sustancialmente. Se queda en el 6,15 por ciento, frente al 3,62 de finales de 2012. Por último, el del Sabadell avanza del 6,76 al 8,68 por ciento, sin tener en cuenta los activos cubiertos por el Esquema de Protección (EPA) para cubrir pérdidas de la CAM. La agencia Moody's advertía no sólo de la subida de los impagos en las hipotecas, sino de manera general, y del descenso brusco de las coberturas. Las provisiones tan sólo cubren el 58 por ciento de los riesgos en la actualidad, frente al 74 por ciento de diciembre de 2012. Ese año coincidie con los decretos de Luis de Guindos para limpiar los balances del sistema. La agencia considera que estas dotaciones han bajado sustancialmente.