Trenes de Talgo y de Alstom implantarán nuevas soluciones para que la operadora elija la definitivaRenfe Operadora comenzará a probar el próximo mes de abril los nuevos sistemas de retención que llevarán todos los compartimentos de equipajes del AVE y las líneas de larga distancia. Según confirman fuentes oficiales a elEconomista, estas nuevas soluciones se comenzarán a implantar en ocho convoyes repartidos entre la flota de Talgo y Alstom para que se prueben en explotación real y, más adelante, la operadora ferroviaria debería elegir el mecanismo definitivo que se pondrá a toda la red. En la actualidad, se estudian varias soluciones (ver imágenes) entre las que destacan tres para el equipaje que va en el propio vagón -y encima de las cabezas de los pasajeros-. La primera es una barra de seguridad con un mecanismo de giro que permite activarla y desactivarla. La segunda, un mecanismo que enrolla, a su vez, una cortina de plástico que se instala y desinstala bloqueando el equipaje. La tercera, y última, una barrera de seguridad fija que sobresale varios centímetros y que evita que las maletas caigan al mismo tiempo que permite que se depositen adecuadamente. Paralelamente, también se quiere cerrar en forma de armario (seguramente con puertas correderas de fácil acceso) los compartimentos que existen en la entrada de todos los vagones y que guardan la mayoría de equipaje de gran tamaño y peso que transportan los pasajeros. Estos sistemas de retención forman parte de las medidas que anunció el Ministerio de Fomento para mejorar la seguridad ferroviaria tras el accidente del Alvia en las cercanías de Santiago de Compostela. En este siniestro se comprobó la peligrosidad de los equipajes sueltos en un impacto tan traumático como el ocurrido tras descarrilar el tren en la curva. Antes de poner estos sistemas de retención, el Centro de Investigación en Tecnologías Ferroviarias de la Universidad Politécnica de Madrid realizó una simulación en 3D para comprobar como se comporta el equipaje en un tren de alta velocidad. Fuentes solventes de Fomento aseguran que la protección de los equipajes es una de las medidas en las que más ha incidido la propia ministra, Ana Pastor, a petición de la Asociación de Perjudicados por el Accidente Ferroviario del Alvia. Al mismo tiempo, continúan el resto de soluciones que se anunciaron después del pasado verano y entre las que destacan las relacionadas con el control de acceso a los trenes. Según la presentación que realizó el Ministerio de Fomento el pasado 24 de enero para hacer balance de la marcha de las medidas tomadas a raíz del accidente, a partir del próximo mes de julio se irá aplicando, de manera progresiva, la instalación de terminales de última generación (postes autochek-in) con el objetivo de validar de manera automática, y por el propio viajero, cualquier tipo de billete. Paralelamente, se está desarrollando un programa informático para emitir billetes nominativos, incluso para menores de cuatro años (en este caso serán gratuitos y sólo servirán como identificación). Entre marzo y abril también se prevé que se realicen las primeras pruebas de los sistemas GPS para la ayuda a la conducción del maquinista. Su funcionamiento incluye la visualización del cuadro de velocidades máximas, un aviso de las limitaciones de velocidad y un sistema de advertencia cuando se supera la velocidad permitida en cada tramo. En septiembre del pasado ejercicio se seleccionaron tres empresas para que presentaran sus prototipos y todos ellos serán probados para elegir finalmente el más adecuado a la red.