La petrolera provisiona 1.279 millones por la pérdida de valor de las acciones de YPFDeutsche Bank hará un informe que valore la oferta para presentarlo al consejo del martesRepsol y Argentina están a punto de sellar el acuerdo de compensación por la expropiación de YPF en abril de 2012. Ambas partes han consensuado ya un documento de propuesta, que será analizado el próximo martes por el consejo de administración de la petrolera española. La misión desplazada a Buenos Aires desde hace dos semanas, conformada por el director general de Negocios, Nemesio Fernández Cuesta; el director general económico financiero y de empresas participadas, Miguel Martínez; el vicesecretario general de Coordinación de Actuaciones YPF, Miguel Klingenberg, y la directora del área corporativa financiera, María Victoria Zingoni, se ha encargado de negociar los últimos flecos con los equipos del Ministerio de Economía, encabezados por Axel Kicillof, tal y como adelantó elEconomista. En el acuerdo han trabajado desde noviembre equipos técnicos, tanto en Madrid como en Buenos Aires y Nueva York, para elaborar los contratos y establecer los escenarios de actuación, y todos ellos bajo la coordinación del presidente, Antonio Brufau. La compañía, al igual que hizo La Caixa en su momento, anunció ayer -antes de presentar sus resultados el miércoles próximo- la decisión de provisionar 1.279 millones de euros, lo que en la práctica supone aceptar los términos del preacuerdo alcanzado en noviembre y certificar el deseo de cerrar este conflicto lo antes posible. En la propuesta final se incluirá, según fuentes consultadas, una emisión de bonos de cerca de 3.000 millones de dólares a diez años, más la entrega de deuda ya emitida hasta alcanzar los 5.000 millones pactados ( 3.700 millones de euros). La tasa de interés de los nuevos bonos argentinos serían de 8,75 por ciento anual y debería tener seis cuotas mensuales a partir del quinto año. La emisión de los bonos se realizará en Buenos Aires, pero también en Estados Unidos. Con esta estructura, los equipos de trabajo, en los que ha participado Deutsche Bank, así como Uría & Menéndez y los equipos de abogados contratados en EEUU, consideran que se otorgan las suficientes garantías, tal y como exigía la petrolera y se espera que entre los compradores de los mismos puedan figurar entidades financieras regionales, del tipo del Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento. Deutsche Bank tiene que presentar un informe al consejo en el que valore si la indemnización es adecuada para que sirva también como aval jurídico de la operación al consejo, que tendrá que analizar si le da el próximo martes 25 su visto bueno y planteará la celebración de una junta de accionistas a finales de marzo, previsiblemente, entre el 26 y 27 de dicho mes o principios de abril. Posteriormente, el Congreso argentino tendrá que dar luz verde a la emisión del bono para facilitar el cobro de la compensación, un extremo que podría producirse entre mayo y junio. Se habría descartado que forme parte de la compensación la concesión de áreas en Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos de petróleo, tal como el Gobierno argentino había propuesto en un principio. Retirar el juicio contra Chevron Por la otra parte, Repsol se compromete a levantar todas las acciones judiciales iniciadas tanto en los juzgados argentinos, españoles y estadounindenses y en los organismos multilaterales. La española también abandonará los juicios iniciados contra terceras empresas, asociadas a YPF, tras la expropiación, entre las que se encuentra Chevron y Bridas. La intención de la petrolera es cobrar cuanto antes la indemnización y en su momento se planteó destinar este dinero a un dividendo, un extremo que posteriormente ha sido puesto en revisión, ya que accionistas de la petrolera, como Pemex quieren que se destine a invertir en su país para incrementar el valor de la acción de Repsol.