El sector prevé alzas de doble dígito en la venta a través de InternetEl hecho de que la situación de crisis y colapso del consumo haya tocado a su fin está significando muchas cosas entre los grandes sectores del mundo del lujo, en especial la cosmética. A juicio de los expertos, y según ha puesto de manifiesto esta misma semana el equipo directivo de Estèe Lauder, el crecimiento que se espera para este año en el sector de la cosmética de prestigio oscila entre un 3 y un 4 por ciento. Estas previsiones implican que continuará la desaceleración en mercados hasta ahora fundamentales -aunque maduros- de Europa, donde el consumo de la cosmética de lujo y premium se convirtió en un hábito de vida en la década de los 90 y los 2000. Por su parte, es llamativa la desaceleración del consumo de estos productos en países pioneros en el uso de la cosmética, como Corea del Sur -donde la media de consumo es de 23 productos al mes por mujer- o en Japón y en China, como consecuencia de la subida de los impuestos y de los precios. Sin embargo los expertos aseguran que la recuperación económica en Estados Unidos (EEUU) ya es un hecho y, por lo tanto, el consumo en la primera potencia del mundo unido al tirón de los emergentes compensará no sólo la caída del resto de mercados, sino que permitirá un ligero crecimiento en cifras globales. En el caso específico de Estèe Lauder, la multinacional está preocupada por Venezuela, un mercado muy importante en el sector de los cosméticos, por las incertidumbres políticas y la posible devaluación del bolívar fuerte, cuyas incertidumbres se cuantifican en unos 20 millones de dólares, dependiendo de cuándo se produzca y el alcance de ésta. Sea como fuere, el sector de la cosmética premium y el lujo está manteniendo también un incremento constante en las ventas online. Durante 2013, el crecimiento de las ventas globales del sector en Internet superó el doble dígito frente al año anterior, con especial atención en EEUU, Europa -donde el comercio a través de la red ya ha vencido el problema de la distribución- y Asia. Hasta el punto de que las grandes firmas del sector buscan nuevas fórmulas para posicionarse en el mercado online, mas allá de sus tiendas en la red y la segmentación que hacen las multinacionales de Internet como Google o Yahoo. Twitter y las nuevas plataformas online segmentadas por categorías serán, a juicio de los analistas, la clave para mantener un crecimiento sostenido de la venta en Internet. Paralelamente, las grandes multinacionales compiten con pequeñas y medianas compañías del sector premium de la cosmética natural. Estas empresas de nueva generación emplean componentes naturales y compaginan los conocimientos tecnológicos y farmacéuticos para elaborar productos comprometidos con el medio ambiente. Estas firmas, que compiten en el mercado global y sobre todo en la red, obtienen grandes resultados gracias a la compra por parte de los jóvenes (los milenials), que tienen un compromiso social que ha modificado sus hábitos de consumo.