Los laboratorios farmacéuticos tardaron más tiempo que otros sectores en sentir la crisis, pero una vez que les llegó, en 2010, vino para quedarse. Y, como en el resto, su reflejo ha sido en el empleo. Desde esa fecha y hasta final de 2012, la industria del medicamento en España tuvo que despedir aproximadamente al 15 por ciento de su plantilla, unos 6.000 trabajadores. En el pasado año 2013 la sangría paró, pero aún así se redujeron otros 1.000 empleos. Este ajuste en la industria farmacéutica fue llamativo, porque siempre se había considerado a este sector como uno de los más estables en el empleo, con nuevas contrataciones cada año. Ahora, la cifra de trabajadores en laboratorios ronda los 35.000, una plantilla similar a la de 2004. Sin embargo, las perspectivas son mejores para el 2014 y el sector farmacéutico vuelve a aparecer entre las empresas que más contratarán en este año. Las buenas expectativas económicas han animado a las empresas del sector farmacéutico a salir en busca de talentos. Así lo refleja el informe Perfiles con cualificación que generarán empleo en 2014, elaborado por la consultoría Randstad Professionals y en el que se menciona entre los que más puestos de alto nivel demandará este año. Según el informe, buena parte de las ofertas en nuestro país para licenciados en el año 2014 vendrán de las compañías farmacéuticas, junto a los puestos relacionados con la exportación, así como por Ingenierías, Marketing y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Farmacias con Económicas El estudio refleja como en concreto dentro del sector Farmacia, las empresas han cambiado en los últimos años el perfil del profesional, que ha dejado de ser tan científico para adoptar una formación más económica y de negocio. Así, se asegura que en los próximos años el profesional más demandado será el de controller de gestión, relacionado con las carreras de Económicas y Administración y Dirección de Empresas (ADE). A pesar de ello, en los procesos de selección la experiencia en puestos directamente relacionados tendrá mayor peso que la formación académica. Ajustándose a la situación económica actual, los puestos más demandados estarán enfocados a la mejora de la eficacia y la reducción de los costes. En ese sentido, más que candidatos que destaquen por su especialización se buscarán perfiles más polivalentes. En ellos se valorará especialmente la orientación al cliente y la experiencia, además del dominio de un tercer idioma, según los expertos entrevistados por la consultora. El título universitario es un requisito muy importante como punto de partida, pero en el sector farmacéutico es la experiencia profesional lo realmente valorado, afirma el estudio. Menos visitadores Lo que está claro es que el mercado laboral farmacéutico hay figuras a la baja y otras que comienza a despuntar. Entre las primeras, se encuentra principalmente la figura del visitador médico, una profesión completamente en crisis en ese sector. La razón es que en los últimos años, el médico ha perdido poder de decisión a la hora de elegir qué marca de fármaco receta, por lo que el visitador médico ya no es tan importante para los laboratorios. Ahora son las propias Administraciones autonómicas las que seleccionan los medicamentos, obligan a prescribir por principio activo y la decisión final se ha traspasado a las farmacias. Esto ha hecho que el médico haya perdido poder en favor de los farmacéuticos. Por este motivo, el sector profesional de los visitadores médicos ha visto como su número se ha reducido a la mitad. Si en 2009, eran algo más de 17.000 las personas dedicadas a informar y formar a los médicos sobre las novedades farmacéuticas, a día de hoy apenas superan los 9.600. A su vez, las Administraciones tienen cada vez más poder de decisión sobre qué medicamentos compran y por tanto, están a disposición en las farmacias. Por este motivo, según destaca un reciente estudio de Adecco, ha resurgido con fuerza una figura en la industria, la de market access manager. Esta figura es la encargada de contactar y negociar con los agentes, desde agencias reguladoras hasta Administraciones autonómicas, que son decisivas para que un nuevo fármaco salga al mercado. Otros altos puestos que demanda ahora este sector son director de relaciones institucionales y medical science liaison, encargados de contactar con los líderes de opinión de las áreas terapéuticas.