El consorcio, la ACP y Zúrich negocian un pacto in extremisEl conflicto del Canal de Panamá va camino de convertirse en la Historia Interminable (Michael Ende, 1979). La falta de acuerdo entre los tres protagonistas del enfrentamiento (la aseguradora Zúrich, el consorcio liderado por Sacyr y la Autoridad del Canal) para cerrar un acuerdo sobre la financiación de las obras se ha traducido en una nueva ampliación del plazo de negociación, que concluía hoy. Así, la nueva fecha tope para lograr los fondos y reactivar las obras al cien por cien de su capacidad es el próximo martes cuatro de febrero. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó ayer a través de un comunicado que continuará las conversaciones con Grupo Unidos por el Canal (compuesto por las empresas Impregilo, Sacyr, Cusa y Jan de Nul), así como con la aseguradora de este consorcio, hasta el referido 4 de febrero. Según la misma fuentes, las distintas partes de la negociación "acordaron continuar las reuniones durante el fin de semana para seguir evaluando las opciones, a fin de tratar de llegar a un acuerdo". La mesa de negociación, que es la tercera vez que amplía el plazo, lleva una semana negociando a contrarreloj sin lograr ningún avance. El martes pasado, tras seis horas de reuniones no se consiguió ningún acercamiento nuevo, aunque "no hubo atrasos", explicaron desde el consorcio. La propuesta de acuerdo sobre la que se negocia es la planteada la pasada semana por la aseguradora Zúrich. Esta alternativa pasa por convertir en un préstamo la fianza de unos 295 millones de euros (400 millones de dólares) del proyecto, además de que el consorcio y la ACP aporten otros 100 millones de dólares (unos 73 millones de euros) cada uno. Así, de conseguir cerrar la inyección de liquidez este martes, la ACP y la GUPC todavía tendrían otro frente abierto: el pago de los sobrecotes. El consorcio exige 1.200 millones de euros por imprevistos que el Canal no reconoce.