Establecen un protocolo de negociación para dar con una salida al conflictoEl principio de entendimiento anunciado el pasado martes por el Canal de Panamá (ACP) y el consorcio GUPC para encontrar una solución a los problemas de liquidez del proyecto de ampliación quedó ayer blindado con la firma de un protocolo de negociación con el que ambas partes prevén alcanzar un acuerdo definitivo antes del 1 de febrero. De esta forma, GUPC se compromete a no paralizar las obras en marcha el Canal hasta esa fecha, una posibilidad que está sobre la mesa desde el 21 de enero pero que Sacyr y sus socios han pospuesto como muestra de buena voluntad en las negociaciones. "Este protocolo de negociaciones es un primer paso hacia un acuerdo integral para la finalización del proyecto", explica el consorcio en un comunicado. Tanto el GUPC como el Canal han mostrado en varias ocasiones su interés en que las obras estén terminadas para el 2015. "En la reunión realizada el martes 21 [en la que también participó la aseguradora Zurich] GUPC propuso un protocolo de negociación provisional, al igual que un nuevo concepto de cofinanciamiento, como parte se sus continuos esfuerzos por llevar adelante el proyecto a pesar de las condiciones imprevistas que ha presentado la obra". Estos imprevistos, según reclama el consorcio, ascienden a más de 1.200 millones de euros. Como parte de esa negociación, tal y como adelantó este diario, GUPC negocia con la Autoridad del Canal la posibilidad de no devolver los adelantos de 780 millones de dólares (570 millones de euros) recibidos hasta que finalicen los procesos de arbitraje internacional por los sobrecostes de la obra. Asimismo, ambas partes también valorarían la posibilidad de cofinanciar el coste mensual de las obras, estimado en unos 100 millones de dólares anuales (73 millones de euros). En total, según ha estimado la popia ACP en varias ocaiones, el proyecto está terminado al 70 por ciento y aún harían falta otros 1.000 millones para terminar las obras. Mediación de Bruselas El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Industria, Antonio Tajani, reunió ayer en Bruselas, siguiendo su labor de intermediación y facilitador emprendida a instancias de las empresas, a todos los actores europeos implicados en el conflicto de las obras de la ampliación del Canal de Panamá. "La parte europea está hablando con una sola voz", recalcó en respuesta a las acusaciones que se habían lanzado desde el país centroamericano. Al encuentro asistieron los representantes de los Gobiernos de España, Italia y Bélgica, las empresas que conforman el consorcio, entre ellos el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, y los representantes de la italiana Impregilo y la belga Jan de Nul, así como un responsable del Banco Europeo de Inversiones (BEI).