Extremadura insta a hablar de las balanzas energéticas para ver quién aporta másRed Eléctrica prepara un estudio sobre la cantidad de energía verde que puede transportarmadrid. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se ha encontrado en su departamento con un serio problema en el sector de las energías renovables. Las cifras de las instalaciones previstas para los próximos años vuelven a chocar con las que manejan las Comunidades Autónomas, lo que puede llegar a provocar un problema para dar accesos a la red de transporte por parte de Red Eléctrica (REE). Las previsiones que recogía la planificación de 2008-2016, en cuanto a potencia eólica son de 29.000 MW y de 2.000 MW de energía solar. Estos datos quedan muy lejos de los de las autonomías y casi de la propia realidad. En estos momentos, España cuenta con alrededor de 16.000 MW en parques eólicos y con casi 1.200 MW de energía solar fotovoltaica. Las comunidades autónomas han rechazado en numerosas ocasiones que se cree un sistema de cupos y el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, instó hace unas semanas a abrir el debate de las balanzas energéticas para ver quién aporta más o menos, ahora que se piden las balanzas fiscales. La Junta de Castilla-La Mancha ha aprobado una norma que prevé aumentar con fuerza la apuesta por las renovables. Andalucía cuenta con un nuevo plan de energías verdes y la Xunta de Galicia quiere incluso tener una participación accionarial en las instalaciones. Ante esta situación, REE está realizando una revisión del documento de Planificación 2008-2016 en lo que respecta a las propuestas de las energías limpias. Para ello se han reunido, en un encuentro ordinario, los técnicos de las principales patronales con el objetivo de revisar esta situación. En base a los datos que las Comunidades Autónomas facilitaron a Red Eléctrica, que oscilan entre los 42.000 MW eólicos y 4.500 MW de solar fotovoltaica y termoelectrica, REE está preparando sendos estudios sobre la generación del régimen especial que puede soportar la red prevista en el borrador, que aún no ha sido aprobado para ver qué instalaciones se podrán poner en marcha y cuáles tendrán problemas. Esta situación puede provocar que el Ejecutivo tarde aún más en dar luz verde a la planificación energética, que se esperaba para finales de la pasada legislatura. Fuentes del sector temen que esta situación reabra el debate entre las comunidades que pujan para tener más instalaciones. La Asociación Empresarial Eólica calcula que habrá 40.000 MW de energía eólica. APPA, la patronal de la industra de energías renovables, propuso 8.000 MW en solar termoeléctrica y 5.000 MW en solar fotovoltaica. El Ministerio de Industria y la Asociación de la Industria Fotovoltaica se han puesto manos a la obra para retomar las negociaciones que sirvan para lanzar un nuevo Real Decreto que regule las primas que reciben las instalaciones de energía solar. Lo único que parece claro es que el sector tendrá que enfrentarse a un recorte de las primas que reciben, ya que en un primer borrador que fue rechazado de plano por la CNE se proponía un tijeretazo del 32 por ciento. La pregunta ahora será el tamaño del recorte. Asif ha presentado al Gobierno un modelo de tarifa que permite dichos recortes en función de las instalaciones que se pongan en funcionamiento y de la caída de los costes de producción y, por el momento, el Gobierno está analizando la propuesta.