Henri Proglio es el presidente del primer productor mundial de energía, EDF. Durante la entrevista trata varios asuntos de interés para el grupo. ¿La prolongación de la vida del parque nuclear constituye el último desafío de su mandato? No, no es un desafío, no hay que mezclar las cosas. La prolongación de la vida del parque será decidida reactor por reactor por la Autoridad de seguridad nuclear. Lo que tenemos sobre la mesa hoy en día es el periodo de amortización contable de nuestro programa de inversión. Es la responsabilidad de una empresa que debe invertir masivamente en su parque. Este tema contable se presentará a su debido tiempo al consejo de administración. Para conservar el 50 por ciento del peso de la nuclear en nuestro mix eléctrico, el cierre de todos los reactores en 40 años requeriría sin tardar la decisión de construir nuevos reactores. Puesto que entre la decisión y la puesta en funcionamiento son necesarios al menos diez años. Y estas inversiones tendrían sin duda consecuencias en el precio de la energía. ¿No resulta ya arriesgado iniciar un programa de grandes inversiones para prolongar la vida del parque, cuando la gestión de las paradas de mantenimiento le obliga a revisar a la baja su producción? Si su coche está en revisión, no detiene los trabajos porque éstos lleven tres días de retraso. Tenemos un problema de control de las paradas programadas, vamos a resolverlo. Mantendremos el objetivo de más del 90 por ciento de disponibilidad del parque este invierno y todos los reactores estarán en funcionamiento a principios de año. ¿Por qué no ha respondido a la llamada de las compañías energéticas para reformar el mercado europeo de la energía? Todos nosotros constatamos que el problema del mercado europeo son las sobrecapacidades resultado de las subvenciones a las energías renovables. Con el tiempo resulta insoportable, se rompe la lógica del mercado y se hunde la solvencia del Estado que financia estas subvenciones. La ley de transición energética planificará la capacidad de producción nuclear. ¿Cómo contempla la renovación del parque? La cuestión no se plantea. EDF ha sabido siempre enfrentarse a los desafíos energéticos establecidos por los poderes públicos. La decisión de la renovación del parque se adoptará en los próximos diez años. Hemos construido el parque en 15 años, si es preciso seremos capaces de renovarlo casi con la misma rapidez. ¿El parque será renovado con reactores de cuarta generación? No necesariamente. Podría haber reactores EPR y trabajamos con Areva sobre un reactor de 1.000 megavatios. Hace mucho tiempo que declaré que debemos ampliar nuestra gama de reactores. Dos grupos chinos invierten a su lado en los EPR ingleses. ¿Fabricarán un día reactores en Francia? Nosotros sugerimos a nuestros socios chinos que vinieran a Gran Bretaña pero no para vender equipos. Mientras tengamos un tejido industrial y un sector nuclear dignos de este nombre en Francia, mantendremos la capacidad de responder a nuestras necesidades. Han plegado velas en Alemania, Estados Unidos y Eslovaquia. ¿Están considerando adquisiciones? No solamente hemos vendido: también hemos tomado el control del 100 por cien de Edison en Italia. No deseamos ser espectadores de nuestro destino, detesto no controlar. Podemos ser minoritarios si se trata de una etapa hacia algo pero si no, hacemos arbitrajes. Y preferimos conseguir contratos antes que comprar empresas. Habían anunciado contratos en el sector hidráulico pero aún no se han producido… El sector hidráulico requiere tiempo, basta recordar el proyecto de Nam Theun que se desarrolló durante más de 15 años. En Mozambique nuestros competidores chinos han sido muy activos. En Turquía, donde teníamos proyectos, ha habido imprevistos políticos pero continúan las negociaciones. Y los equipos de EDF se han movilizado en gran medida con respecto al gran proyecto de Tapajos en Brasil. Después del proyecto británico de 19.000 millones de euros, ¿tienen aún capacidad para invertir? En el aspecto financiero, sí. El contrato británico son 3.500 millones de libras de fondos propios en el balance del grupo. Una vez adoptada la decisión final, esto no pesará sobre nuestra capacidad financiera gracias al desglose posible en nuestras cuentas. Le recuerdo que estamos en conversaciones con el Tesoro británico para poder beneficiarnos de una garantía sobre la deuda. Ha mencionado la explotación a cuenta de terceros. ¿Se trata de un eje de desarrollo en el sector nuclear? No en el sector nuclear, sino en el hidráulico y en las redes. Es un modo de gestión que tiende a desarrollarse, especialmente en China y en otros países de Asía, África y Rusia. Podemos aportar nuestra competencia para concebir y gestionar. Pero esto no se consigue en seis meses. ¿Van a prorrogar el cierre de las centrales de carbón? No supondría un gran impacto.