La CNMC alerta del alto número de centrales indisponibles sin justificaciónEl ministro de Industria, José Manuel Soria, se ha reunido con los presidentes de las cinco grandes eléctricas para negociar sobre cómo debe ser el nuevo mecanismo de subasta Cesur que fija la mitad del precio del recibo de la luz. Las eléctricas solicitan que se elimine el componente especulativo que hasta el momento acompañaba a estas subastas, ya que este mecanismo está controlada sobre todo desde los últimos dos años por entidades de trading que compran y venden la energía como un mero producto financiero. El Ministerio de Industria también tiene previsto reunirse con entidades financieras y de trading, así como con asociaciones de consumidores para lograr el mayor consenso político sobre este asunto que atañe a un bien básico. El ministro del ramo, José Manuel Soria, valoró ayer el informe de la CNMC sobre la última subasta Cesur, donde no se habla de manipulación pero sí de circunstancias atípicas. En este sentido, el ministro incidió en dos cuestiones que pone de relieve el documento. "La primera, es que no hubo una concurrencia competitiva suficiente, y la segunda es que se detectaron variaciones de precios con anomalías impropias del funcionamiento de un mercado eficiente". Precisamente, sobre estas circunstancias atípicas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hace énfasis en el alto número de centrales indisponibles por "causas sobrevenidas". Además, de las paradas programadas de las nucleares, también apunta la indisponibilidad de la central de Vandellós entre el 18 y el 20 de diciembre, justo en la previa de la subasta Cesur, sin justificación aparente. Asimismo, también pone de manifiesto que han estado indisponibles entre 541 y 2.367 megavatios de instalaciones de carbón. "Las indisponibilidades más relevantes de carbón han sido sobrevenidas y con duración de unos pocos días", añade el regulador. En cuanto a los ciclos combinados de gas, señala que también se han producido indisponibilidades sobrevenidas importantes entre los 1.215 y 2.410 megavatios que han estado parados. Por otro lado, el regulador da una explicación a la menor participación de agentes en este subasta: las pérdidas registradas en subastas precedentes. En concreto, en la vigesimocuarta, que ha derivado en pérdidas en la liquidación del contrato subastado en la Cesur contra el precio spot subyacente de 32,85 euros por megavatio/hora en promedio por cada megavatio adjudicado de producto base. A su juicio, esta circunstancia ha afectado tanto al nivel de participación de la subasta, como a las mayores retiradas de volumen de la misma, para resultar adjudicatarios de un menor volumen ante unas expectativas inciertas sobre los beneficios que puedan obtener. Según el informe, dicho volumen de calificación es el más bajo desde que se celebra esta subasta con las actuales reglas (un 25 por ciento inferior al promedio desde la undécima subasta Cesur). Desde 2009, la CNMC ha propuesto al Gobierno que flexibilice el esquema de subastas aumentando el número de pujas de productos similares. Esto permitiría disponer de más referencias de precios de cada periodo trimestral y reducir las variaciones del coste de energía de la tarifa. Unesa, por su parte, destacó en un comunicado que la CNMC ha ratificado que no hubo manipulación.