Quito quiere que se retiren las demandas para firmar después los contratosbruselas. Lentejas: si quieres las comes y si no, las dejas. Y si las comes, sin rechistar en los foros internacionales de arbitraje. El ministro ecuatoriano de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, y el presidente ejecutivo de Petroecuador, Fernando Zurita, entregaron ayer a Repsol y al resto de las petroleras privadas que operan en el país el proyecto de Acuerdo Transitorio de Negociación. Documento para pasar de los actuales contratos de participación a contratos de prestación de servicios. Más claro: las nuevas condiciones que deberán aceptar si quieren seguir en Ecuador. Las petroleras disponen de una semana para presentar observaciones. El proyecto de acuerdo establece las normas que regirán la renegociación impuesta por Quito para modificar los 14 contratos que tiene el Estado con Repsol, Perenco, CNPC, Canada Grande, EcuadorTLC, City, Petroriental, Andes Petroleum y Petrobras. El presidente Ejecutivo de Petroecuador señaló que el objetivo es que las partes -el Estado, representado por la empresa estatal, y las compañías petroleras privadas- firmen los nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en 120 días. Y subrayó que el plan también establece que, como prueba de buena fe, las petroleras suspendan sus trámites ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Nuevo foro de arbitraje latino Doce países de América Latina acordaron hace una semana crear un organismo jurídico para resolver litigios con empresas extranjeras que operen en sus territorios. El Ejecutivo ecuatoriano aseguró tras el acuerdo que "doce países de América del Sur decidieron dejar de lado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) cuando sucedan conflictos legales". El ministro Galo Chiriboga afirmó que "los países de América Latina recuperan la soberanía jurídica con este organismo, porque ya podrán resolver en sus naciones eventuales conflictos legales". Y subrayó que en ese organismo de resolución de disputas participarán "jueces suramericanos, con tribunales suramericanos". Los países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela.