Los sectores empresariales afrontan el nuevo año con una pequeña dosis de optimismo contenido. Esperan que sea el ejercicio de la recuperación, pero cada uno de ellos ha realizado su particular y reivindicativa Carta de Reyes Magos. Energía El sector energético afrontará reformas estructurales en el 2014 para corregir errores regulatorios y evitar que se genere déficit tarifario. Reformará tanto el mercado mayorista eléctrico, como el sector gasista que ya acumula un déficit de 800 millones de euros. El Ministerio de Industria modificará la retribución a la distribución, potenciará los nuevos suministros y revisará el coste de las plantas de regasificación. También se reformará el mecanismo de la subasta Cesur que fija el término de energía en las tarifas reguladas. El cambio se ha hecho más necesario que nunca después de que la última subasta celebrada arrojara un incremento del 26 por ciento, que trasladado al recibo se podría traducir en un alza del 11 por ciento. El Ministerio quiere acabar con el elemento especulativo que marca esta subasta, ya que está influenciada por brókers y entidades de trading que compran y venden energía como mero activo financiero. Construcción Las estrecheces presupuestarias del Gobierno anticipan un 2014 en el que la licitación de obra pública continuará cayendo, aunque el descenso será moderado. Los actuales volúmenes de licitación dejan ya poco margen para el desarrollo de esta tendencia a la baja. Así, las empresas del sector de la construcción continuarán impulsado su internacionalización y con toda seguridad adjudicándose grandes proyectos lejos de nuestras fronteras. Paralelamente, muchos de los principales grupos constructores de España tendrán que seguir acometiendo importantes desinversiones para reducir deuda. ACS, FCC o Sacyr, principalmente, serán los grandes protagonistas en este apartado por ser las que presentan los desequilibrios financieros más importantes. Inmobiliario El sector inicia el año con unos precios que al parecer ya han tocado fondo, una buena señal que incrementará el atractivo del país como receptor de inversión extranjera. Los fondos hicieron sus primeras reapariciones en 2013, sin embargo este interés apenas se tradujo en operaciones reales, que según las consultoras del sector, empezarán a producirse en 2014. Los pisos de lujo en la costa serán los más cotizados por las grandes fortunas extranjeras y las cooperativas se convertirán en grandes protagonistas. El mayor reto será reactivar la venta de vivienda nueva. Comunicación Los medios afrontan un 2014 lleno de incertidumbres. Después de varios ejercicios ajustando las plantillas y recortando los gastos de explotación, están a la espera de que el mercado de la publicidad se recupere para poder salir de pérdidas, en el caso de la prensa y la radio, y para mejorar beneficios, en el caso de los dos principales grupos de televisión Mediaset y Atresmedia. Octubre y noviembre han registrado alzas en la inversión publicitaria del 4,5 por ciento y se esperan mejoras del 1 por ciento en 2014, aunque hay mucha cautela. Las cadenas privadas tienen que hacer frente al cese de la emisión de nueve canales de TDT. Hoteles 2013 fue convulso: Orizonia desapareció del mapa de los touroperadores y NH cerró una importante refinanciación después de dar entrada en su capital a la china HNA. Aunque las principales cadenas ya han hecho los deberes, hay otras como Husa Hoteles que pueden desaparecer en 2014. En líneas generales, este año se espera que Canarias y Mallorca mantenga altas ocupaciones y suban los precios gracias a la fuerte llegada de los turistas extranjeros. La buena marcha de la costa ha impulsado los resultados en España de Meliá, Barceló e Iberostar, entre otras. Los conflictos en Oriente Medio todavía no se han calmado y nuestro país sigue siendo una alternativa de sol y playa Finanzas El sector ve 2014 como el año de la recuperación. Las entidades esperan que los márgenes operativos comiencen a despuntar. Si bien, no serán suficientes para normalizar su cuenta de resultados, por lo que no descartan que haya nuevos ajustes de red y personal. Mientras las ganancias empiezan a surgir, 2014 podría ser el año en que culmine de una manera definitiva la reestructuración financiera con la venta de CatalunyaBanc. El ejercicio comenzará con el fin del programa de rescate europeo y terminará con el inicio de la llamada supervisión única bancaria bajo la tutela del BCE. Sanidad Las empresas del sector esperan que en febrero de este año puedan cobrar por fin la deuda que arrastran con las comunidades autónomas desde 2012 y que pondría a cero el contador de las facturas impagadas sólo hasta mayo de 2013. Las farmacéuticas, las compañías de tecnología sanitaria y ñas clínicas son los principales afectados por esta deuda cercana a los 6.000 millones de euros. Los laboratorios esperan con nerviosismo un nuevo decreto de Sanidad sobre los precios de los medicamentos, que volverá a abaratar el valor del fármaco y puede provocar para las farmacéuticas otro recorte de 500 millones. En el sector hospitalario, la noticia más esperada será la resolución definitiva sobre el concurso para privatizar la gestión de seis hospitales en la Comunidad de Madrid. Alimentación En 2014 se iniciará una pequeña recuperación del consumo en alimentación y bebidas, con un incremento que, según las estimaciones de la consultora ACNielsen, podría alcanzar el 0,5 por ciento. Es un crecimiento todavía muy débil pero que marca un cambio de tendencia. Las patronales del sector expresan sin embargo una profunda preocupación ante el temor de una posible subida de impuestos. Si, tal y como parece, Hacienda opta por reajustar el IVA en algunos de los productos de la cesta de la compra podría provocar un nuevo parón en el consumo. Telecomunicaciones Este nuevo año confirmará el cambio de rumbo marcado durante este curso con el desarrollo generalizado de ofertas convergentes, la acomodación de los operadores a la portabilidad móvil en 24 horas y la consolidación de la política de subvenciones por parte de los principales jugadores. Todo lo anterior convivirá con un escenario de ingresos a la baja en servicios de telefonía clásicos. Las grandes compañías de telecos tendrán que buscar nuevas fuentes de ingresos lejos de su negocio tradicional. Globalmente, se esperan movimientos corporativos que podrían afectar a BlackBerry o HTC, entre los fabricantes. En el ámbito de los sistemas operativos, Android seguirá llevando la voz cantante, con la incógnita del rendimiento de Win- dows Phone, de la mano de Nokia, y de Firefox, impulsado por Telefónica. Auditoría La transparencia y la independencia serán los protagonistas en 2014, que arrancará con una reforma europea recién aprobada. Parece que la rotación obligatoria será una realidad, lo que propiciará que el baile de firmas del sector en las grandes cotizadas se impulse y se amplíe, dando paso, además, a otras compañías fuera de las conocidas como Big Four (KPMG, EY, PwC y Deloitte). La crisis ha propiciado una consolidación que ha dejado un sector con menos jugadores más globalizados que se enfrentan a un entorno más complejo, con más riesgos, más cambios normativos y por supuesto nuevos retos tecnológicos. Seguros El gran desafío será hacer valer ante el Gobierno la oportunidad de incentivar fiscalmente el ahorro a largo plazo para la jubilación frente a otras alternativas de inversión, en el marco de la reforma tributaria tímidamene puesta en marcha. Tras una década de trabajos, 2014 traerá el arranque legal del cambio en el baremo de autos, que supondrá mejores indemnizaciones para lesiones graves y leves en colisiones de tráfico. Quedan por clarificar qué compañías se impondrá como socio único en BMN, Novagalicia, Caja 3 ó Caja España/Duero. Una situación que obligará a resolver sus alianzas en los próximos meses, dejando desmadejado un enredo de acuerdos cuya ordenación ha costado a la banca más de 2.000 millones en indemnizaciones a los socios con pactos cancelados. Transporte Será este un año clave para que el Gobierno dé el pistoletazo de salida, o vuelva a meter en el armario, la liberalización tanto en una parte del capital de Aena, como de algunas rutas del ferrocarril. Paralelamente, Renfe y Adif asisten a su nueva estructura societaria con la división en cuatro empresas la primera y en dos, la segunda. En aviación será un año clave para Iberia, que podría volver a los beneficios y que tiene sobre la mesa resolver la rentabilidad de su negocio de vuelos domésticos. El impulso de Iberia Express si se anula el laudo o la utilización de Vueling desde Madrid son las dos alternativas que baraja el grupo. En el negocio aeronáutico, EADS estrena 2014 con su nuevo nombre -Airbus- y con la integración del negocio español en la filial de Defensa y Espacio.