El 97 por ciento de los trabajadores del sector seguros tiene un contrato indefinido, lo que deja la tasa de temporalidad en el 3 por ciento, casi diez veces menos que la media de la economía española, según datos de la Memoria Social 2013 de Unespa. El sector ha atravesado además la crisis casi sin ajustes en sus plantillas, frente al recorte superior al 16 por ciento practicado por los bancos y que aún está por concluir. Al cierre de 2012, las aseguradoras empleaban de forma directa a casi 47.000 profesionales, similar al resto de ejercicios de la crisis. La Encuesta de Población Activa (EPA) adjudica al sector una cifra global de empleados en el entorno de los 135.000 puestos de trabajo, recogiendo incluso incremento en 2013, informó Efe. Cuentan además con plantillas de 39,9 años de promedio de edad y más de 12 años de antigüedad, además de ofrecer salarios medios en la banda alta de retribuciones-3.020 euros mensuales-. 144.400 de empleos Según un estudio de Analistas Financieros Internacionales (Afi) para la Fundación Mapfre, esta industria impulsa otros 144.439 empleos indirectos en sectores auxiliares (reparaciones de automóviles, hogar y otros múltiples servicios prestados a los clientes asegurados). Y la industria calcula que paga en impuestos unos 8.000 millones de euros, cira que se sitúa a medio camino entre la recaudación total de impuestos especiales sobre las labores del tabaco -7.100 millones- y la correspondiente a los gravámenes especiales sobre hidrocarburos -presupuestados en 10.362 millones para el presente año-. El capítulo más relevante atañe al impuesto sobre las primas de seguros, que en 2011 contribuyó con 3.635 millones al erario. En cotizaciones sociales, el ingreso para las arcas asciende a 932 millones y el sector agrega otros 1.079 millones derivados de los puestos de trabajo indirectos creados, según el estudio de Afi para Mapfre.