La ministra de Fomento anunció ayer que Puertos del Estado ha puesto en marcha un ambicioso plan para que los faros con los que cuenta la red litoral española sean utilizados como establecimientos hoteleros. Bautizado como Faros de España, este plan analizará cada uno de los 187 establecimientos y, respetando su valor patrimonial, se concesionarán todos aquellos en los que sea posible para que los explote capital privado. Tras las declaraciones de Ana Pastor, Puertos del Estado lanzó un comunicado oficial en el que explica el procedimiento a seguir para poner en marcha este plan. Así, las iniciativas para dar entrada al sector privado deberán ser tramitadas a través de las Autoridades Portuarias, pero Puertos del Estado tendrá la última palabra a través de un informe vinculante. En los casos en los que se pueda ofrecer una oferta turística en el faro, deberá formalizarse el uso como alojamiento. Para ello se necesita una autorización expresa del Ministerio de Fomento o del Consejo de Ministros. La puesta en marcha de este proyecto supondría también un desahogo económico para las Autoridades Portuarias, a las que le cuesta todos los años 9,5 millones de euros el servicio de señalización marítima, que está formado por 547 ayudas, de las que 187 son faros. Este importe es financiado por la tasa de ayuda a la navegación que se cobra a los barcos que amarran en la red de Puertos del Estado. Aunque la iniciativa de los hoteles es novedosa, ya existen algunas actividades complementarias en la red de faros. En 28 de ellos se realizan actividades relacionadas con el arte, las exposiciones y los centros de interpretación; en 12 existen centros culturales y de formación; en 7 operan cafeterías y restaurantes; y en 5 laboratorios de observación. Incluso en uno de ellos existe un acuario. Precisamente, tras anunciar el plan Faros de España, Pastor alabó ayer la buena marcha de los Puertos del Estado y el esfuerzo para fomentar la intermodalidad. De hecho, la ministra aseguró que en la actualidad sólo cinco grandes Puertos de la red española no tienen conexión ferroviaria para trasladar las mercancías. Optimismo en aeropuertos Si la buena marcha de los Puertos continuará el próximo ejercicio, la tendencia de caídas continuadas en los aeropuertos españoles también ha dado un vuelco en noviembre. A falta de los datos oficiales que en pocos días Aena hará públicos, los pasajeros en los aeropuertos españoles crecieron un 3 por ciento en noviembre tras 22 meses consecutivos de caídas, ya que el último mes de crecimiento fue en diciembre de 2011. El Prat ha crecido un 5 por ciento en el mes y Barajas sigue cayendo pero con un descenso mucho más lento. De hecho, el primer aeropuerto de la red española espera terminar el año con más de 40 millones de pasajeros. La ministra también anunció que para la próxima temporada de verano habrá una ruta directa que unirá Madrid con Shanghai, aunque no dio más detalles.