El responsable de la aerolínea United en Latinoamérica señala que la región es clave En un momento de consolidación para la industria aérea de Estados Unidos, el hermanamiento entre United Airlines y Continental Airlines ha servido de motor para impulsar las operaciones de la nueva compañía en Latinoamérica. Una región desatendida durante mucho tiempo, pero que ahora cobra más fuerza que nunca para los operadores estadounidenses. John Slater, el piloto para las Américas de United, aseguró a elEconomista que Latinoamérica supone alrededor del 10 por ciento de los ingresos de la compañía, por lo que se ha convertido en una pieza "crítica y esencial" de su red de vuelos. United ha operado en Latam durante más de cinco años. ¿Cómo ha sido la experiencia? Y, sobre todo, ¿cree que la región estuvo desatendida previamente? Nuestras operaciones en América Latina empezaron con México y se extendieron al sur. El mercado estaba muy desatendido en la zona central del continente. De hecho, incluso cuando se reforzaron las rutas, en realidad sólo cubrían redes desde la costa este de los Estados Unidos. Con la fusión entre United y Continental pudimos unir dos grandes redes. Entonces, en estos momentos, ¿cuáles son sus objetivos para la región? Hay un par de destinos que necesitamos cubrir. No volamos a Chile, por ejemplo. Sin embargo, necesitamos añadir capacidad adicional antes de crear nuevas rutas, esta fórmula es la que generalmente funciona para la compañía. Aunque en realidad no hemos añadido nuevos destinos, hemos crecido en capacidad dentro de la región gracias a la prosperidad económica, que nos ha dado más oportunidades para elegir. Latinoamérica se ha convertido en un imán para los inversores, ¿a qué se debe esto? El comportamiento de la región ha sido único y muy saludable. Incluso en los momentos más difíciles para la economía mundial, como en 2008, América Latina se mantuvo bastante constante, pese a no registrar un crecimiento significativo del PIB. Experimentamos un cambio en nuestros usuarios. El tráfico de negocios cayó, pero incrementó el de turistas y tiempo libre. Dicho esto, con la posible retirada de los estímulos en EEUU hemos visto cierta volatilidad, especialmente en las economías más grandes de la región. ¿Veremos más presión al respecto? Creo que sí. Ya hemos visto algo de volatilidad en el mercado, sobre todo en lugares como Argentina y Venezuela, con un impacto en la demanda. Al caer el poder adquisitivo, la demanda cae en ciertos casos. Pero por lo general este comportamiento suele ser a muy corto plazo y rebota con rapidez. En ciertas áreas, como Venezuela, se ha registrado una inflación récord, pero hemos sido bastante resistentes en términos de demanda en dicho mercado. El abandono de los estímulos de la Fed generará algo de presión, pero creemos que será de corta duración.