El 'A380' empieza a remontar el vuelo tras el encargo de Emirates después de un año de sequíaAirbus y Boeing, los dos grandes fabricantes aeronáuticos, van a firmar otro año más de récords y son ajenos a cualquier tipo de crisis. En el caso del gigante con sede en Toulouse, la compañía ha duplicado las previsiones iniciales a falta de más de un mes para que finalice el año. Su consejero delegado, Fabrice Brégier, adelantó que para este ejercicio esperaban más de 700 encargos, una cifra que ya han pulverizado tras el Salón Aeronáutico de Dubai y que se dispara hasta los 1.357 compromisos en firme. Si no hay sorpresas inesperadas, Airbus volverá a batir este año 2013 el récord absoluto de pedidos, establecido también por la filial de aviación comercial de EADS en el 2011, con 1.419 aviones contratados en un sólo ejercicio. Pero es que su eterno rival tampoco tiene motivos para quejarse. Si el año pasado Boeing rozó los 1.200 pedidos (1.203 encargos exactamente) y superó ampliamente los 833 de su rival europeo, este año volverá a superar el millar. Tras Dubai, acumula 1.037 pedidos netos gracias a las compras de Etihad, Lufthansa y FlyDubai (ver gráfico). Al final, las cifras confirman año tras año que el dominio de ambos fabricantes aeronáuticos del mercado es un auténtico duopolio en el que en el peor ejercicio de cualquiera de las dos compañías controlan el 40 por ciento del pastel: unas previsiones que firmaría cualquier empresa en el mundo. Cartera de pedidos De hecho, el mayor quebradero de cabeza de Airbus y Boeing en los últimos ejercicios no es contratar la venta de aviones, sino sacar los pedidos adelante. En los últimos años ambas empresas se han esforzado por aumentar sus respectivas cadenas de producción y por planificar la apertura de otras nuevas para poder atender a la demanda. Mientras que Airbus espera finalizar el año con 620 entregas (a 30 de septiembre acumulaba ya 445), Boeing venderá entre 635 y 645 aviones. Aún así, su carga de trabajo les permitiría estar más de ocho años (hace varios ejercicios la ratio oscilaba entre seis y siete) sin contratar un nuevo aparato y poder dar actividad a pleno rendimiento a todas sus factorías. Por poner un ejemplo, en el caso del fabricante europeo el 31 de agosto contabilizaba una lista de espera de 5.190 aviones: un colchón envidiable. Ambos gigantes siempre han sido muy conservadores a la hora de aumentar capacidad de productividad porque el mercado aeronáutico es históricamente cíclico y siempre hay épocas de vacas flacas. Pero lo cierto es que este extremismo cada vez se ha ido suavizando más y habría que remontarse al año 2009 para contabilizar cifras preocupantes para el sector. En ese ejercicio, Boeing sólo contabilizó 142 pedidos netos (tras 121 cancelaciones) y su homólogo europeo, en torno a los 300 compromisos en firme. Además, los estudios de demanda que ambas empresas actualizan cada doce meses no dan lugar al pesimismo. Demanda de mercado En su último Global Market Forecast 2013-2032, Airbus asegura que se necesitan 29.226 nuevos aviones comerciales en todo el mundo durante las dos próximas décadas, de los que más de la tercera parte (por encima de los 10.000 aparatos) se esperan contratar en la región de Asia-Pacífico. Algo parecido ocurre con las estimaciones de Boeing que cada año refresca en su Current Market Outlook 2013-2032. Estima que la necesidad de nueva flota alcanzará en 20 años 35.280 aparatos. También en este caso, 12.820 aviones nuevos se necesitarían para reforzar la flota de la región de Asia-Pacífico. Europa sería la segunda región con más necesidades: 7.460 aparatos para el Viejo Continente. En lo que va de año, y a diferencia de otros ejercicios, Airbus y Boeing han basado su consolidada cartera de pedidos en sus joyas de la corona del segmento de aviones de un sólo pasillo (empleados para vuelos domésticos). El éxito del avión pequeño En el caso del fabricante europeo, el avión mejor vendido desde enero hasta la fecha es la familia A320 (los modelos A320 y A321), con más de 1.000 encargos. Para Boeing, el éxito de su listado anual de pedidos se fundamenta en el 737, con 789 pedidos hasta mediados de noviembre. Ello significa que aunque ambas compañías batan su récord de encargos no supondrá la mayor cifra de facturación de su historia. Aunque Airbus y Boeing siempre son valorados por los grandes proyectos, al final el éxito y la cuenta de resultados positiva se la dan los pequeños, orientados a los vuelos domésticos y de media distancia. El prestigio del avión grande no existiría sin la rentabilidad del de pasillo único.