Lloyds y Deutsche Bank son los más afectados desde 2008Los encontronazos legales de los principales bancos europeos desde el comienzo de la crisis se han traducido en una factura que se eleva hasta los 57.000 millones de euros. Esta abultada cifra, de la que Lloyds y Deutsche Bank acaparan la mayor parte, supera en cinco veces el beneficio conjunto obtenido por estas entidades durante el pasado año. La agencia Bloomberg inicia el recuento en septiembre de 2008. Desde entonces, hay dieciocho bancos europeos que se han mostrado especialmente activos en los tribunales y en problemas con las autoridades, de forma que han acumulado elevados costes legales. Como consecuencia, se han anotado en sus balances un importe total de 18.423 millones de euros en acuerdos judiciales; han destinado 23.300 millones en compensaciones a clientes por malas prácticas y han provisionado otros 15.464 millones de euros ante sanciones futuras. Sólo en 2012 estas entidades emplearon más de 5.600 millones de euros en resolver conflictos con las autoridades, más del doble de la cantidad que destinaron a estos efectos en 2011. Y la suma total, los 57.000 millones de euros, equivalen a un gasto diario de unos 31 millones. Acuerdos privados Aunque la cantidad podría ser incluso mayor, debido a la existencia de acuerdo que pueden no haberse hecho públicos, ya que en muchos casos los contenciosos legales derivan de haberse visto involucrados en casos de blanqueo de capitales o evasión de impuestos. "Los bancos siguieron un modelo de negocio muy agresivo orientado a la captación de ganancias antes de la crisis", explica Martin Hellmich, profesor de gestión del riesgo y regulación en la Frankfurt School of Finance & Management. "Ahora están pagando el pasado con multas y acuerdos judiciales", añade. Los bancos examinados por Bloomberg son Lloyds, Deutsche Bank, HSBC, UBS, Credit Suisse, Barclays, Monte dei Paschi, Commerzbank, Standard Chartered, Credit Agricole, Intesa Sanpaolo, el Santander, RBS, Rabobank, Societe Generale, ING, BNP y UniCredit.