Reclama al sector español reforzar su capital ante los riesgos económicosLa semana pasada, los ministros de Economía de la zona euro, certificaban el fin limpio del programa de asistencia financiera para España. Sin embargo, no parece significar sin mácula porque el último informe de la troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- publicado ayer advierte de la necesidad de no lanzar las campanas al vuelo, a la luz de la vulnerabilidad del sector. En el estudio pone de relieve los peligros existentes todavía para la recién rescatada banca española, a saber, el escaso crecimiento, los niveles de deuda pública y privada y las posibles sorpresas que pueden deparar los nuevos tests de resistencia del BCE el próximo año. Según el documento, "el sector financiero español y los mercados siguen siendo vulnerables a acontecimientos nacionales e internacionales adversos". Por ello, recomiendan que las entidades refuercen sus niveles de capital puesto que cumplen los mínimos establecidos en el plan de rescate, pero "no están entre los que tienen las mayores ratios de capital" de la zona euro. Los temores expresados por los expertos son diversos y, además del débil crecimiento, destacan el incremento del crédito al Gobierno por parte de la banca y las actividades de carry trade, es decir, el uso de la financiación del BCE para comprar deuda pública. Ambas prácticas han reforzado los beneficios de la banca, pero, al mismo tiempo, "han reducido los incentivos para asumir más riesgos y prestar a la economía real", que sigue sufriendo la deficiencia de crédito. "A largo plazo puede desplazar al crédito al sector privado con un impacto negativo para la recuperación económica", insisten. Pese a todo, gracias al rescate, "la reparación del sector más débil de la banca ha sido prácticamente completada". El documento destaca la mejora de la liquidez y afirma que el sector cumple con la solvencia mínima exigida en el marco del programa de asistencia. Tan soóo el Banco Ceiss, pendiente de su absorción por Unicaja, se encuentra por debajo de este umbral. Así las cosas, la previsión es que la contracción del crédito en España toque fondo en algún momento de 2014 y a partir de ahí aumente ligeramente hasta finales de 2015, con la excepción de las pymes. El informe valora positivamente el fortalecimiento del marco supervisor, regulador y de gobernanza del sector financiero español, pero advierte de que hace falta concluir la tramitación y aplicación de la ley de cajas. Revisar la Sareb Por otra parte, dado que no existen signos de estabilización en el mercado inmobiliario, la troika duda del plan de negocio diseñado para el banco malo o Sareb. A su juicio, existe el riesgo de que las expectativas resulten ser demasiado optimistas y que tuviera que revisar su plan de negocio para tener en cuenta los últimos desarrollos del mercado, pues la compañía debe competir con otras entidades financieras privadas que también se están deshaciendo de sus propios stocks de viviendas "con prácticas comerciales agresivas para impulsar las ventas". Pese a la fragilidad de la situación y a la necesidad de que las reformas continúen, la troika concluye que en estos momentos no hay motivos para prever más ayudas. Pero los hombres de negro volverán a España el 2 de diciembre.