Los nuevos accionistas de referencia de Globalia deberán comprar su parte al resto de la familia o a los bancosJuan José Hidalgo comienza la búsqueda de nuevos socios de un perfil empresarial turístico para reforzar el núcleo accionarial de referencia de Globalia. Tras la entrada de Abel Matutes en la compañía después de comprar la participación del 5 por ciento de Javier Hidalgo, hijo del fundador, el empresario salmantino fundador de Air Europa quiere más accionistas estratégicos para blindar la línea empresarial del grupo en los próximos años y evitar la posible entrada de fondos que sólo piensen en un crecimiento rápido y sin sentido de Globalia. Hidalgo ya ha comentado en repetidas ocasiones que no piensa vender su participación en Globalia, que alcanza el 51,58 por ciento, por lo que la entrada de un nuevo socio estratégico se realizará a costa de que alguno de los restantes accionistas venda su parte, según explican a este periódico fuentes del sector conocedoras del proceso. Además de los bancos (Caja España-Duero posee el 7 por ciento y Banco Popular es dueña del 9,9), su hermano (9,1 por ciento), su mujer (5 por ciento) y sus dos hijas (otro 5 por ciento cada una) completan el reparto accionarial. La reestructuración de la composición accionarial del grupo ha sido encargada al banco de inversión N+1, según confirmó ayer el grupo Globalia en un comunicado oficial. Una vez que se finalice esta reorganización, la entidad también se hará cargo de la salida a bolsa, en el caso de que la compañía lo considere oportuno. La incógnita del proceso de OPV es conocer qué porcentaje del capital se pondría en el parqué, ya que a la conocida intención de Hidalgo de no vender su porcentaje se sumaría la posición del resto de los nuevos accionistas, que tampoco deberían llevar su participación a bolsa. Aunque no existe estimación oficial, Globalia podría partir con una valoración mínima de 840 millones, según publicó hace dos semanas elEconomista. La cifra viene de aplicar a los 120 millones de ebitda con los que ha finalizado este ejercicio los multiplicadores de los sectores de aerolíneas (4,63 veces) y hoteleras (9,44 veces), ya que la estructura empresarial de Globalia se reparte entre ambos negocios más o menos a partes iguales.