España cree que se arriesga a pagar 13.000 millones y Bruselas dice que 5.200 millonesCastilla y León ya dio ayer la voz de alarma: "Si se quita, qué hacemos, ¿cerrar hospitales?"El Tribunal de Justicia de la UE ha puesto en jaque el conocido como céntimo sanitario. El abogado general, Nils Wahl, presentó ayer sus conclusiones -que normalmente suelen ser aceptadas por el tribunal- en las que considera que este impuesto, que recauda alrededor de 1.300 millones anuales, es contrario a la Directiva sobre impuestos especiales. España ha solicitado al Tribunal de Justicia que la sentencia, en caso de declararlo nulo, se aplique únicamente para el futuro y no tenga efectos sobre la recaudación del pasado. No obstante, el abogado general considera que no puede descartarse un riesgo de repercusiones económicas graves dadas las cantidades reclamadas. El Gobierno español asegura que una sentencia en contra le supondría tener que devolver 13.000 millones de euros, pero la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia cuestionan esta cantidad, ya que aseguran que las normas nacionales en materia de prescripción excluirían automáticamente las solicitudes que se remonten a más de cuatro años, es decir, que la cantidad se situaría en alrededor de 5.200 millones de euros. Bruselas considera que debido a la gran cantidad de pleitos pendientes se ha puesto en entredicho también el efecto práctico de limitar la aplicación retroactiva de una declaración de no conformidad. Causas jurídicas El abogado general asegura que el céntimo sanitario no cumple el requisito relativo a la existencia de una finalidad específica en dicho impuesto, ya que persigue el mismo objetivo que el impuesto especial armonizado sobre hidrocarburos, que consiste en reducir los costes sociales (sanitarios y medioambientales). Para Wahl, "interpretar lo contrario pondría en riesgo los esfuerzos para armonizar el régimen de los impuestos especiales y daría lugar a un impuesto especial adicional, contrario al objetivo mismo de la Directiva de eliminar los obstáculos que subsisten en el mercado interior". No se ha acreditado ninguna relación directa entre, por una parte, las medidas financiadas con los rendimientos procedentes del IVMDH y, por otra, la finalidad de eludir y subsanar las repercusiones perjudiciales derivadas del consumo de hidrocarburos. El abogado general se ampara también en que el céntimo sanitario tampoco respeta el sistema general de impuestos especiales o del IVA para la determinación del devengo. El impuesto especial se carga cuando el producto sale del último depósito fiscal y el IVA en cada fase del proceso de producción y distribución. En el caso de esta carga se aplica cuando los hidrocarburos se venden al consumidor. Cambios en el impuesto Desde el pasado 1 de enero, el Impuesto de Ventas Minoristas se ha integrado en el Impuesto especial de hidrocarburos que pasó a tener tres tramos: el tipo estatal general (que se corresponde con el actual IEH), el tipo estatal especial (la parte de tramo estatal del IVMHD) y el autonómico (tipo que decidan las comunidades autónomas). Hacienda se adelantaba así, tal y como explicó ayer, a una posible sentencia desfavorable en la pasada Ley de Presupuestos. No obstante, a lo largo de 2012 y 2013, un buen número de comunidades autónomas han aprobado incrementos en el llamado céntimo sanitario (IVMHD) que supusieron un impacto medio de 2 céntimos de euro por cada litro. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos considera que la implantación de diferentes imposiciones fiscales provoca un aumento del fraude fiscal y desvíos "artificiales" del consumo y dificultades comerciales a los operadores. La Agencia Tributaria recaudó en 2010 un total de 11.085 millones por el impuesto especial de hidrocarburos y el céntimo sanitario, mientras que el impuesto eléctrico recaudó apenas 1.370 millones de euros y no ha sufrido ninguna variación desde su entrada en vigor el 1 de enero de 1998. La patronal petrolera asegura que si se comparan los impuestos especiales que soporta una misma unidad de energía, los carburantes realizan un esfuerzo fiscal cinco veces superior al de la electricidad. Esta decisión judicial supone además el cerrojazo definitivo a la adopción de un céntimo verde en los carburantes para hacer frente al pago de las energías renovables, como llegó a plantearse. Desde 2008 el efecto acumulado de todas las subidas impositivas representa 10,3 céntimos por litro en la gasolina, equivalente a un 18 por ciento y de 9,2 céntimos por litro o un 20 por ciento para el gasóleo. ¿Afectará a la sanidad? En el sector de la aanidad la noticia de la posible desaparición del céntimo sanitario se tomó ayer con cautela. Y es que, desde que se implantó el impuesto especial en 2002, nadie ha podido justificar en este tiempo que realmente el dinero extra recaudado de la gasolina iba efectivamente destinado a construir hospitales, pagar medicamentos o, sencillamente, reducir las deudas con las empresas del sector. De todas formas, las empresas temen que la decisión del Tribunal de Luxemburgo termine por reducir aún más los presupuestos sanitarios de las comunidades autónomas. Hay que recordar que desde el inicio de la crisis, los presupuestos sanitarios han sido los más afectados. En los últimos tres años, el gasto autonómico en salud se ha reducido en 5.300 millones de euros, frente al recorte de 3.300 millones del resto de partidas. Curiosamente la cantidad recortada es muy parecida a la que seguramente tendrá que devolver España tras la sentencia sobre el céntimo sanitario. ¿Habrá servido con este recorte o las comunidades tendrá que repetir los ajustes en Sanidad? De momento, uno de los pocos presidentes autónomicos que entró ayer a valorar el posible varapalo fue el gallego Nuñez Feijóo. El presidente de la Xunta aseguró que el informe del Tribunal de Justicia de la Unión Europea "no afectará a Galicia". Feijóo apuntó que no hay una decisión "definitiva" por parte de la Unión Europea sobre un caso, dijo, que es una reclamación anterior a la modificación de la legislación española sobre este impuesto. "Es una reclamación anterior a la modificación legal de España. Entendemos que no, que en ningún caso supone una inseguridad de las decisiones de las comunidades autónomas", afirmó el presidente gallego. El Gobierno gallego, que ya aplicaba este impuesto sobre hidrocarburos, decidió subirlo para el próximo año y equipararlo, de este modo, con otras comunidades autónomas. De hecho, Galicia espera una recaudación adicional de 53 millones de euros con el céntimo sanitario para 2014 que, según la Xunta, iba a dedicar a gasto sanitario. El ejecutivo gallego aprobó un incremento de 3,6 céntimos en el gasóleo y de 2,4 en la gasolina, por litro. Lo aplican 13 comunidades La gallega no es la región, de todas formas, con el impuesto más alto. El céntimo sanitario está implantado en la actualidad en 13 comunidades autónomas y oscila entre 1,2 y 4,8 euros por litro de carburante. El impuesto alcanza su valor máximo de 4,8 céntimos tanto para gasolina como gasóleo en nueve comunidades autónomas, que son Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares. En Navarra se sitúa en 2,4 céntimos por litro, frente a los 1,7 céntimos de Madrid, mientras que en Asturias es de 4,8 céntimos para la gasolina y de 4 céntimos para el gasóleo. En Galicia oscila entre 2,4 céntimos para la gasolina y 1,2 céntimos para el gasóleo. Para hacer hospitales Entre las comunidades autónomas que ayer justificaron la aplicación de este impuesto a los hidrocarburos estuvo Castilla y León. Este Ejecutivo regional aseguró que 4,8 céntimos de euro por cada litro de carburante suponen "una entrada de fondos periódica en el momento oportuno", como reconoció la consejera de Economía, Pilar del Olmo. Es más, Castilla y León fue la única que ayer relacionó directamente los efectos de esta posible sentencia con mayores recortes en Sanidad. La Junta dijo que los 100 millones anuales que se ingresan por el céntimo sanitario suponen un 20 por ciento de la factura farmacéutica. Y la consejera de Hacienda añadió a continuación: "¿Qué hacemos, lo quitamos y como no tenemos dinero cerramos algún hospital?". Otra de las comunidades que aseguró ayer que la medida no afectará a sus cuentas fue Cantabria. El presidente regional, Ignacio Diego, también afirmó ayer que el céntimo sanitario que se aplica en su región "ya está adaptado a la normativa de la Comisión Europea", por lo que la posible ilegalidad de este impuesto autonómico sobre los hidrocarburos "no afecta a Cantabria". En Madrid, el consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, afirmó por su parte que el Gobierno regional acatará la resolución judicial que salga de los tribunales. "Seremos respetuosos pero hay que esperar", indicó.