Kristin Majeska, socia fundadora de Philantropic Intelligence, está hoy en nuestro país para participar en el primer Encuentro bilateral de Fundaciones España-EEUU, organizado por la Fundación Ramón Areces, la Asociación Española de Fundaciones y la Fundación Consejo España-EEUU. La ponente hablará en la jornada de esta tarde sobre emprendimiento y empleo. Tiene más de 20 años de experiencia en el Tercer Sector y asegura que "los futuros empresarios y trabajadores del siglo XXI necesitan memorizar menos y razonar más". ¿Cómo se puede ayudar a filántropos y líderes empresariales en momentos de crisis? Los donantes y líderes de negocios pueden tener una enorme influencia en el caso de que desarrollen relaciones constantes con las organizaciones no lucrativas y empresas sociales con las que trabajan en soluciones a medio plazo. Las crisis presentan oportunidades para la innovación responsable. Trabajamos con nuestros clientes para probar cuidadosamente nuevas soluciones convencionales, ya que está claro que hacer lo que siempre se hace no va a funcionar. ¿Qué hace falta a nivel educativo en nuestro país? Para cualquier país que trata de crear más empresas y puestos de trabajo, el sistema educativo es la cuestión crítica. Los futuros empresarios y trabajadores del siglo XXI necesitan memorizar menos y razonar más, resolver problemas y aplicar conceptos en situaciones de verdaderos problemas. La capacidad de utilizar el conocimiento determinará el éxito. Las escuelas deben ayudar a los jóvenes a ser curiosos y desarrollar su capacidad para pensar más allá de las pautas que les han dado. ¿Qué diferencias dirías que hay entre el emprendimiento en España y EEUU? ¿De qué deberíamos aprender? En Estados Unidos superamos fácilmente cuando un empresario fracasa en su negocio y se sube de nuevo "a la silla de su caballo" cuando se ha caído. En España hay menos cultura de hablar sobre el fracaso y aprender de los errores. España tiene una larga tradición de pequeñas y medianas empresas (pymes) y creo que se considera más arriesgado trabajar para uno mismo que hacerlo para una gran empresa o para el Gobierno. ¿Qué medidas elaboraría para generar más empleo entre los jóvenes en España? Es necesario resolver problemas de forma creativa, trabajar en equipo y, en sentido más amplio, mostrar que es posible que fuera del entorno que ellos conocen hay otras oportunidades. También quiero animar a la colaboración entre las fundaciones, instituciones privadas, programas gubernamentales y corporativos para que preparen y apoyen a los jóvenes a entrar en el mercado laboral. Hay mucha iniciativas muy buenas en España, pero también hay cierta duplicidad y falta de coordinación lo que se traduce en que hay espacios no cubiertos. ¿Cree que hace falta más RSC en España? Siempre hay más por hacer en términos de la ética empresarial, la transparencia, el trato justo con los trabajadores y proveedores, etc. En términos de apoyo social de las iniciativas sociales, hay una creciente conciencia de que las acciones deben ser auténticas, creíbles y buenas para los negocios. Esfuerzos de marketing superficiales o donaciones que no están conectados con los intereses a largo plazo de la empresa ya no valen.