Guindos reconoce que el salvamento del sector financiero ha sido muy costosoEspaña se saldrá con la suya. No habrá prórroga del rescate bancario a finales de año. El Eurogrupo ha logrado un "acuerdo tácito" para que España no sea presionada para ampliar el programa de asistencia financiera si el Gobierno no lo desea, tal y como es el caso. Según informó ayer un alto funcionario del Eurogrupo, el Gobierno español ha pasado el mensaje a sus socios de que no está dispuesto a mantener abierta la línea de crédito que le ofreció el Eurogrupo en 2012 y que ascendía a 100.000 millones de euros, aunque sólo ha utilizado 41.300 millones. "Existe completa claridad por parte de las autoridades españolas de que cualquier tipo de programa de seguimiento es considerado innecesario y por ende no lo habrá", zanjó esta fuente. Sin embargo, destacó que la cuestión no es que el Eurogrupo haya podido comprobar que España no necesita una prórroga del programa, sino que hay un "acuerdo tácito" de que no se pedirá si el Gobierno del presidente Mariano Rajoy no lo solicita. El próximo 14 de octubre en Luxemburgo, los ministros de Economía de la zona euro analizarán el informe emitido por la troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- sobre la cuarta y penúltima revisión del programa de asistencia, que tuvo un resultado positivo. Los responsables europeos han asimilado que el caso español no es comparable al de Portugal, Grecia o Irlanda, cuyos gobiernos necesitaron un rescate integral y por tanto necesitarán un programa de acompañamiento antes de su vuelta a los mercados. En el caso de España, no hubo un programa macroeconómico, pues no hubo un problema de que España se quedara realmente fuera de los mercados. "Hubo durante algún tiempo unas primas de riesgo elevadas que se han reducido de manera importante durante la vida del programa de asistencia financiera al sector bancario, que además solo ha supuesto el 4 por ciento del PIB", recalcó. Vigilancia sobre el déficit En resumen, "España está en el camino" adecuado, aunque aún queden pendientes medidas para alcanzar los objetivos fiscales, por lo que se mantendrá la vigilancia. "Creo que uno puede ser bastante optimista sobre la economía española y también sobre el sistema bancario español (lo que) está incluso más justificado que al principio del verano", planteó el alto funcionario de la UE. El ministro de Economía, Luis de Guindos, no se refirió ayer a esta resolución del rescate, pero sí hizo balance del mismo. Por primera vez, consideró que el salvamento del sector ha salido "muy caro". En total se han aportado entre ayudas públicas y privadas unos 120.000 millones de euros. El titular de Economía, no obstante, indicó que a pesar del dinero inyectado en las entidades ha sido la solución "menos mala", y confió en que el Gobierno pueda recuperar parte de los recursos destinados al sector financiero. Sus palabras se producen en pleno proceso de subasta de dos de las cuatro entidades nacionalizadas, Novagalicia y Catalunya Banca, en las que se podrían requerir más ayudas.