Desde junio el precio de la luz ha subido un 6,2 por ciento para los clientes domésticosEl fondo volverá a colocar deuda eléctrica esta semana y quiere emitir 4.100 millones este añoLos bolsillos de las familias españolas volverán a resentirse. La electricidad subirá este próximo mes de octubre alrededor de un 3 por ciento, según la previsión realizada por los operadores del mercado eléctrico consultados por este diario. La subasta que cada trimestre se realiza entre comercializadoras de último recurso se celebrará hoy en un contexto de precios estables, pero los ajustes posteriores pueden arrojar un resultado final de un incremento del 7 por ciento. El resultado de la subasta supone alrededor del 50 por ciento del recibo y la parte regulada -los llamados peajes- el otro 50 por ciento. Los expertos consultados consideran que el incremento final del recibo de la luz estará entre el 2,8 y el 3 por ciento a partir del próximo mes de octubre, ya que el ministro de Industria, José Manuel Soria, ya ha indicado que congelará la parte regulada. De esta forma, el precio de la luz subirá por tercera vez después del incremento del 3 por ciento de abril y del 3,2 por ciento de agosto por la reforma energética. Un 8% desde 2012 El Gobierno calcula que, hasta la fecha, la tarifa se ha encarecido un 8 por ciento desde enero de 2012, según los datos recogido por Ep. El mercado mayorista de electricidad llega a la subasta con precios estables, de 47,5 euros frente a 47,95 euros por MWh hace tres meses. Los ajustes incluyen partidas como los pagos por capacidad o el decreto del carbón, que se cargan sobre el precio del mercado, pese a su carácter regulado. Estos sobrecostes se calculan con respecto a unos indicadores que se definen en el mismo trimestre del ejercicio anterior y que se aplican a un año vista. El apuntamiento encareció un 2 por ciento el precio de la subasta del tercer trimestre, pero ahora lo hará en un 6 por ciento, mientras que los servicios de ajuste pasarán de 3,7 euros por MWh a 6,9 euros por MWh, un fuerte incremento que está siendo analizado por la Comisión Nacional de la Energía tras las publicaciones realizadas por elEconomista. Estos costes adicionales provocan que el resultado final de una subasta que en un primer momento podría considerarse plana o incluso a la baja termine con subidas de hasta el 7 por ciento, lo que implicaría un encarecimiento del 3,9 por ciento en el término variable, o de entre el 2,5 por ciento y el 3 por ciento en el recibo. Por otro lado, la segunda buena noticia para las eléctricas viene de la mano de las nuevas colocaciones del déficit que se retomarán esta misma semana, según fuentes consultadas por este diario. El fondo encargado de estas titulizaciones de deuda eléctrica (Fade) había paralizado las emisiones en tanto se resolvía la reforma energética. En otras ocasiones Fade también ha paralizado las colocaciones debido al encarecimiento de la prima de riesgo e incluso realizó pequeñas titulizaciones para poder seguir adelante en los momentos más delicados de la prima de riesgo española. Emisiones de 4.000 millones La razón de que ahora se abra una nueva fase de emisiones es el hecho de que el fondo tan sólo cuenta con un año para emitir los 4.109,2 millones de déficit generado en 2012. Las eléctricas ya han cedido los derechos de cobro de esta cantidad, tal como aparece en una comunicación del pasado 19 de septiembre del fondo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El texto del Real decreto Ley de Reforma de Estabilidad del Sistema Eléctrico, que entró en vigor a principios de año, establecía que se reconocía a las eléctricas todo el desfase generado en 2012. Como paso previo, el Gobierno aprovechó el Decreto Ley de Empleados del Hogar publicado a final de año para suprimir los topes impuestos al déficit de tarifa, por los que para 2012 tan sólo se reconocía un déficit de 1.500 millones. Para reconocer el desfase de déficit, el Gobierno se ha visto obligado a elevar el saldo vivo de los avales del Estado al Fade desde 22.000 millones a 26.000 millones de euros, tal y como adelantó elEconomista el pasado 3 de julio y que ahora da su ultimo paso con la cesión de esta deuda. Según los expertos, el anuncio de Soria de titulizar lo máximo posible habría encarecido automáticamente el coste de las emisiones que se están ya preparando. El Gobierno quiere aprovechar la buena situación que atraviesa en estos momentos la prima de riesgo para intentar reducir los costes financieros de la emisión. En estos momentos, el coste del déficit de tarifa ya supone alrededor del 8 por ciento de lo que se paga en el recibo de la luz. El Gobierno ha aplazado hasta enero la reforma del mercado mayorista de la electricidad y del sector del gas natural.