Los gestores españoles tienen claro que a este lado del Atlántico hay mejores oportunidades, pero no por eso se cierran a Norteamérica. Eso sí, el dólar sigue siendo un gran enemigo de los fondos de bolsa americana, que ganan de media un 4% en el último mes. Por Isabel GilDesde que estalló la crisis en julio, una de las frases que más se ha escuchado es que cuando Estados Unidos estornuda, el resto del mundo se coge una pulmonía o una gripe o sólo un constipado. Tras esta teoría, otra que también ha ido calando ha sido la del decoupling (o desencaje). Tras este palabro se esconde la idea de que la economía de EEUU irá por unos derroteros distintos a los del resto de países. Pero ésta última idea no ha terminado de cuajar entre los expertos, aunque los gestores ven más posibilidades en Europa que en el otro lado del Atlántico. "Está más barata que EEUU, aunque hay que tener en cuenta que las medidas que ha tomado este país son más drásticas y, por lo tanto, con mayor efecto", apunta Joseba Orueta, director de Inversiones de la gestora de BBK. De hecho, su fondo BBK Bolsa EEUU se mantiene neutral, según Orueta, y logra uno de los mejores resultados en renta variable estadounidense. Con la mejor calificación de Morningstar, cinco estrellas (que miden la relación entre la rentabilidad y el riesgo), logra poner el freno a las pérdidas este año, al caer el 1,83 por ciento, y gana más del 20 por ciento en tres años. ¿Cómo? "El quid de estos resultados está en las decisiones que hemos tomado con respecto al dólar y a los niveles de inversión de la cartera", explica. Respecto a la divisa local, BBK Bolsa EEUU tiene cubierto desde finales de 2006 el 30 por ciento que tenía invertido en dólares, "una gran decisión" que continuará durante este año. "La Fed sigue bajando los tipos -la última vez el miércoles al 2 por ciento- y no sabemos cuándo parará, así que no estamos dispuestos a asumir el riesgo de la divisa", indica. De la misma opinión es Antonio Banda, director de Inversiones de Gesbankinter: "El dólar continuará débil hasta las elecciones porque les interesa". Su fondo BK Índice América sigue la evolución del índice Standard & Poor´s y pierde el 5,11 por ciento en el año. Banda, además, se muestra negativo con la actual situación económica, "y todavía le queda una temporada mala". ¿Y Europa? El directivo de Bankinter ni tan siquiera ve a lo lejos una bajada de tipos: "La que manda es Alemania y con la actual situación no va a permitir que se mueva el precio del dinero, ya que el resto de Europa ha vivido en una fiesta permanente en los últimos años", considera. De media, estos fondos ganan el 4,01 por ciento en abril (hasta el día 25 de abril), mientras que el Dow Jones en el mismo periodo sube el 5,13 por ciento. Eso sí, en el año los fondos de bolsa americana caen de media un 11,46 por ciento, según los datos de Morningstar. "Y como en el país de los ciegos el tuerto es el rey", como dice Joseba Orueta, los fondos de EEUU que logran mantener más el tipo, a pesar de dar unas ganancias mínimas, son las grandes estrellas. A su BBK Bolsa EEUU, sólo le ganan dos fondos: Janus US Twenty A en euros, que repunta el 1,82 por ciento, y Amex Epic US Equity en dólares, de American Express, que sube un 1,76 por ciento. Y, a pesar de que los gestores miran con mejores ojos a Europa, algunos no dudan en echar los tejos a EEUU. Pictet, que comercializa en España ocho fondos con exposición al mercado americano, que sufren unas caídas de entre el 6 y 12 por ciento, cree que hay buenas oportunidades. Daniel P. Becker y Philip J. Sanders, gestores de Pictet Fund (Lux) US Equity Selection, creen que "en el actual contexto incierto las acciones de crecimiento de gran capitalización experimentarán revalorizaciones ya que el crecimiento se ha vuelto cada vez más escaso". Y eso que Pictet apunta que, a raíz de una recesión, se produce un cambio de estilo hacia estrategias de valor. Una pista más, Orueta apunta que en las últimas semanas ha comprado para el fondo emisiones de pagarés a corto plazo de empresas estadounidenses -"hay que aprovechar la crisis que ha vivido el crédito para picotear"-. En renta variable, "las valoraciones no están caras, pero tampoco baratas".