De las diez mayores operaciones de compra con protagonismo de firmas europeas en lo que llevamos de año, cuatro pertenecen al sector de las telecomunicaciones, el único que mantiene vivo el mercadoLos 5.440 millones de euros que pagará Microsoft por la división de móviles de Nokia hará que el mercado de fusiones y adquisiciones en Europa vuelva a coger impulso tras un inicio de año a la baja en este tipo de operaciones. La transacción anunciada ayer entre las dos compañías telefónicas será la séptima más importante por volumen en todos los sectores en lo que llevamos de 2013. Y vuelve a situar a las compañías de telecomunicaciones como las más activas en Europa en compras y ventas de activos. El sector de las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la tecnología (TMT) ha protagonizado en lo que llevamos de año cuatro de las diez mayores operaciones de compra con protagonismo de firmas europeas. Hasta el 30 de junio de 2013, las fusiones y adquisiciones de este sector representaron 23,7 por ciento del valor total de las transacciones efectuadas en Europa y el 14,3 por ciento del número total de fusiones anunciadas. Menos que en 2012 Y es que el resto de sectores en Europa llevan un año con menos movimiento. Farmacéuticas y compañías energéticas siguen a las telecos en volumen de compras. Sin embargo, el mercado sigue perdiendo fuelle. Tanto el número como el montante de las operaciones de fusiones y compras entre empresas europeas están a la baja en lo que llevamos de año. En el primer semestre de 2013 se han llevado a cabo un total de 2.374 operaciones de fusión y compra entre compañías del continente. La cifra de operaciones es un 11 por ciento menor a lo sucedido en 2012, aunque en ese año la caída fue del 18 por ciento. Por su parte, el valor total de estas transacciones suma un importe de 203.800 millones de euros, lo que supone un descenso del 26 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Según el ranking de fusiones que realiza todos los años la firma Mergermarket, la transacción más importante llevada a cabo en Europa en el primer semestre del año corresponde a la efectuada por la compañía telefónica Liberty Global en el mes de febrero. La firma estadounidense de televisión por cable y banda ancha pagó cerca de 18.500 millones de euros para hacerse con la británica Virgin Media, el segundo mayor proveedor de televisión de pago de Reino Unido. Esta operación ha creado la primera compañía mundial en el negocio de comunicación de banda ancha, con 25 millones de clientes en 14 países, y luchará contra el gigante mediático News Corp de Rupert Murdoch. Repsol, la única española La segunda de estas operaciones por volumen de precio está todavía pendiente de aprobación. También pertenece al sector de las telecomunicaciones y la protagoniza Vodafone, el grupo que esta semana ha cerrado una de las operaciones de la década al otro lado del Atlántico. En este caso, la compañía británica anunció en junio la compra del mayor operador de cable de Alemania, Kabel Deutschland, en un transacción que podría suponer un total de 10.400 millones. La única empresa española que aparece en el ranking de las 20 operaciones de fusión más importantes en Europa en el primer semestre es Repsol. La compañía de Antonio Brufau llegó a un acuerdo en febrero con la petrolera anglo-holandesa Shell para venderle activos de GNL (Gas Natural Licuado) por 5.100 millones de euros, en el que se incluían las participaciones minoritarias en Atlantic LNG (Trinidad y Tobago), Perú LNG y Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE). Según los analistas del estudio, el valor de las operaciones en 2013 se está viendo afectado "por el clima de la difícil financiación que ha afectado sobre todo a las fusiones y adquisiciones entre las pymes, que son más dependientes de los préstamos bancarios que las grandes empresas". Alemania, a la cabeza El estudio también refleja que Alemania sigue siendo el país europeo con un mayor número de operaciones. "Alemania sigue siendo una de las regiones más activas de Europa para las fusiones y adquisiciones, con varias ofertas multimillonarias anunciadas en los primeros meses de 2013, como la salida de Rockwood de CeramTec y la adquisición por parte de Vodafone de Kabel Deutschland", asegura Giovanni Amodeo, editor jefe de Mergermarket. El mercado, aseguran los autores del estudio, sigue esperando varias desinversiones este año de empresas como Siemens, ThyssenKrupp o Bayer. Por su parte, en el terreno de las agencias mediadoras en estas operaciones, en lo que llevamos de año, Goldman Sachs y JP Morgan lideran la clasificación de ingresos por asesoramiento financiero. La primera se ha embolsado unos 93,5 millones de euros por asesorar en este tipo de operaciones en el primer semestre del año. La segunda, 63,3 millones, según el estudio. Sin embargo, en cuanto a volumen de operaciones, PwC y Rothschild son las agencias con más operaciones, con 89 y 84 transacciones realizadas, respectivamente.