El precio medio de la gasolina y el gasóleo se encarece un 0,55% y un 0,73%, respectivamenteLos carburantes pueden llegar a máximos históricos si continúa la escalada del crudoLa creciente tensión con Siria ante una posible intervención del Gobierno de Estados Unidos se ha trasladado de forma inmediata al mercado de los carburantes. El conflicto ha impactado directamente en el precio del crudo, que ha ido subiendo a lo largo de las últimas semanas, lo que se ha reflejado estos días en el coste de los combustibles en España. Concretamente, el precio medio de la gasolina ha experimentado un aumento del 0,55 por ciento, frente al encarecimiento del 0,73 por ciento que ha sufrido el gasóleo, según aparece reflejado en el Boletín Petrolero de la Unión Europea. Estos incrementos rompen la tendencia de las cuatro últimas semanas en las que los precios de las gasolinas estaban disminuyendo. De este modo, el litro de la gasolina ha alcanzado los 1,456 euros, mientras que el litro de gasóleo se sitúa en los 1,37 euros. Según expertos del sector, si el conflicto en Siria continúa y el aumento del precio del crudo sigue escalando, es posible que en las próximas semanas el coste de los carburantes pueda alcanzar máximos históricos al nivel de los registrados durante el mes de agosto del año pasado. En ese caso, la gasolina llegó hasta los 1,518 euros el litro y el de gasóleo se situó en los 1,522 euros. Y es que las previsiones no son nada favorables porque el barril de Brent, de referencia en Europa, podría alcanzar los 150 dólares. Así lo explicó el banco Société Générale, que asegura que si Occidente inicia ataques aéreos contra Siria, tal como está barajando Estados Unidos, podría subir hasta los 125 dólares o incluso más si el conflicto se expande al resto de Oriente Medio. En este sentido, el presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio, Andrés Aguado, explicó a elEconomista que todo conflicto internacional tiene su repercusión inmediata en el crudo y en consecuencia en su refinado, lo que afecta directamente a los precios de los carburantes. Aguado hizo hincapié en que los recientes encarecimientos están más relaciones con los rumores de una intervención militar que por un referencia real en el precio del Brent, ya que se trata de un mercado a largo plazo. Por ello, advirtió que las subidas pueden ser más pronunciadas en las próximas semanas e incluso en meses. Trabas a las medidas de Soria El hecho de que las cotizaciones internacionales se asienten en una tendencia alcista debido a un entorno geopolítico incierto, dificulta la intención del Gobierno español de forzar una mayor competencia entre las petroleras para lograr una reducción del precio. El Ministerio de Industria ha impulsado un conjunto de medidas contra los principales operadores porque los márgenes en las estaciones de servicio son más altos en España que en la media de países de la Unión Europea. Además, un alza de precios en el mercado internacional limita el margen de maniobra del Gobierno a la hora de imponer un eventual impuesto medioambiental a los carburantes tal como ha recomendado Bruselas en varias ocasiones. Una medida a la que el Ejecutivo español se ha negado rotundamente hasta el momento, ya que esto supondría un encarecimiento adicional al incremento que han sufrido los precios de los carburantes durante los años de la crisis. De hecho, llenar un depósito medio de 50 litros de gasolina este verano es 19,6 euros más caro que hace cuatro años, mientras que en el caso del diésel, la diferencia asciende a 21,67 euros. La consecuencia es que el consumo de carburantes ha descendido en España en torno a un 20 por ciento, lo que ha obligado a las compañías a ajustar sus márgenes para mantener sus beneficios en el área de refino y márketing. Este menor consumo también ha tenido su incidencia en la recaudación para el Estado vía impuestos ya que la fiscalidad de los carburantes asciende a casi la mitad del precio de estos productos. El encarecimiento provocado por la crisis siria coincide además con la inminente llegada de la operación retorno, que tendrá lugar esta última semana de agosto. Y como viene siendo tradición en España, en las vísperas de los puentes y también en fechas señaladas en las que se esperan millones de desplazamientos adicionales, es muy probable que el precio de los carburantes se incremente hasta un 1,5 por ciento más. Esta regla se confirmó en la última operación salida de este mes, en la que se encarecieron los precios de la gasolina y el gasóleo un 1,5 y un 0,5 por ciento, respectivamente. Cabe destacar la campaña iniciada por Repsol de bajar los precios los viernes para facilitar la movilidad, una oferta que llega a su fin esta semana ya que su duración estaba limitada a los meses de julio y agosto. Esta campaña llegó en un momento en que las petroleras estaban bajo la lupa de la Comisión Nacional de la Energía que denunció la coincidencia de precios entre los principales operadores.