La banca se las ingenia para atraer 55.500 millones en un año, el 76% de las familiasLa extinción del superdepósito por consejo del Banco de España no ha perjudicado al ahorro gestionado bajo dichos productos. Las entidades financieras se las han ingeniado para captar 22.895 millones de euros procedentes de familias y empresas desde que el supervisor atajó al inicio de año la guerra del pasivo para poner fin al destrozo en los márgenes que sufría el sector por dicha escalada de precios. A pesar del resultado, el saldo decreció un 0,81 por ciento el pasado julio frente al mes precedente, con una salida neta de 7.629 millones. Se trata del mayor retroceso en lo que va año, pero fuentes financieras lo atribuyen a razones de estacionacionales vinculadas, en parte, al gasto extra típico en época vacacional. Las mismas fuentes subrayan que la tendencia es de estabilidad y creciente. Según las estadísticas del Banco de España, los depósitos suman 58.525 millones en dinero fresco en el año que media entre julio de 2012 y julio -42.439 millones aportados por particulares y 16.086 millones de compañías-. En ese lapso de tiempo, el producto sufrió fuertes altibajos. Hace justo un año, familias y empresas retiraban fuertes sumas preocupados por la salud de la banca a raíz de la sorpresiva intervención de Bankia. Acentuó los desembolsos que ya venían efectuando numerosas multinacionales cuya política de tesorería les obliga a limitar su exposición en una entidad cuando pierde determinada calificación de solvencia, aunque sea consecuencia directa de la degradación de la nota del país y sus fundamentales sigan intactos. Crisis de Bankia Esta sangría y la imposibilidad de captar fondos en los mercados con los ataques que sufrió la deuda española, movió a las entidades a sacar su artillería pesada y retribuir en muchos casos con el 4 por ciento para robar los ahorros de clientes a otras entidades. Hoy los saldos son ya superiores a los existentes antes de la intervención de Bankia, en parte por la movilización fondos desde pagarés a depósitos. Sin embargo, las estadísticas apuntan una caída de 27.509 millones en julio -17.483 millones en doce meses-. El grueso responde a la cancelación de operaciones en cámara de compensación y amortización de fondos de titulización utilizados para solicitar liquidez al Banco Central Europeo (BCE). No es salida de dinero, sino "apuntes contables", explican en el Banco de España.