El diario recortó la cifra global de enero a marzo un 6,1% y la edición española ya ha perdido el 2,7% de sus lectoresmadrid. Las caídas en publicidad están siendo un martillo cadencioso para el periódico desde el pasado año. El yunque lo es la proliferación de más diarios de distribución gratuita y, justo en medio de los dos, se encuentra Metro. El grupo más grande de diarios gratuitos a escala mundial no pasa por uno de sus mejores momentos. La empresa sueca tira 23 millones de ejemplares de su diario en otros tantos países, pero están viviendo en primerísima persona la fuerte crisis que viene sufriendo el sector de los diarios gratuitos. Reducción en los ingresos El recorte ha sido de un 6,1 por ciento durante el primer trimestre de 2008 y en ese mismo periodo sus beneficios cayeron 73,4 millones de euros. Una situación tan complicada como no se recordaba desde hace años. De hecho habría que remontarse, según Metro, al primer tercio del siglo pasado para encontrar un entorno parecido al que se vive hoy en día, al menos en Estados Unidos. "El mercado estadounidense vive la peor etapa en el sector de los medios de comunicación desde la década de los años 30", afirmaba Mikael Jensen, presidente de Metro Internacional. No en vano se rumorea con la posibilidad de que Metro, 13 años después de su creación, comience a plantearse el futuro de algunas de sus cabeceras, dado el bajón sufrido en los ingresos por publicidad, única fuente de ingresos. Concretamente, los diarios que se verían afectados son los que se lanzan en Nueva York, Boston y Filadelfia, que estarían actualmente pendiendo de un hilo. El futuro de las mismas podría pasar por ser vendidas a otros grupos editoriales con intereses en el mercado norteamericano, si bien es un extremo aún no confirmado. Metro en España también baja Las diferentes ediciones de Metro en España están siendo también arrastradas por la crisis. El grupo ha sufrido un retroceso en nuestro país del 2,7 por ciento, algo que también ha afectado al diario ADN, con una bajada del 2,9 por ciento y a 20 minutos, que ha notado especialmente la crisis, ya que sus pérdidas se han situado en torno al 12 por ciento. Y es que en España los periódicos gratuitos sufrieron el mes pasado una caída del 8 por ciento respecto al mes de febrero. Una situación que está provocando que los directores de muchos de los grandes diarios gratuitos a escala mundial estén devanándose los sesos para tratar de solucionar el problema. En Dinamarca, por ejemplo, algunas cabeceras han optado por pagar de su cuenta el reparto a domicilio, con el fin de ganar en penetración en los hogares y poder exprimir más la publicidad. Otro de los medicamentos para tratar de paliar los recortes es potenciar el área de Internet, que es el medio que más rápido está creciendo en publicidad. Unas cifras sorprendentes dado el éxito inicial de los diarios gratuitos en el Viejo Continente, donde crecieron nada menos que un 224 por ciento en cinco años (de 2001 a 2006).