Exigirá que caiga la demanda, garantía de suministro y cumplir con BruselasEl Ministerio de Industria está preparando una medida que puede revolucionar aún más al sector de las energías renovables. El Gobierno ha incluido una disposición adicional quinta en el Real decreto sobre energías verdes en el que podrá aprobar incentivos para cerrar las plantas de renovables más caras. Según explica en la memoria económica, a la que tuvo acceso este diario, se podrán fijar incentivos económicos para el cierre definitivo de determinadas instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos. El Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, podrá establecer este tipo de primas cuando se den simultáneamente tres supuestos: que no exista riesgo para la seguridad de suministro; que no se vean comprometidos los objetivos energéticos en materia de energías renovables y ahorro y eficiencia energética y que, al mismo tiempo, el coste del régimen retributivo de tales tecnologías sea excesivo en relación con los ingresos para el sistema en un escenario de estancamiento o reducción de la actividad económica y ello afecte a la situación de las economías domésticas y a la competitividad de las empresas. Todos estos tres escenarios parecen darse en estos momentos, lo que ha provocado el temor en el sector a que el Gobierno ofrezca este tipo de salida para poder gestionar la desaparición de un buen número de plantas solares, afectadas por lo importantes recortes que se han asestado a su retribución. Ahorros en las Islas El Ministerio de Industria ha estimado que el ahorro para los seis meses que quedan de 2013 será de alrededor de 750 millones , a los que se añadirán la cantidad que se logre de la reducción de los extracostes de generación en las islas. Durante el ejercicio 2011, el coste variable de la generación para las islas ascendió a 93,4 euros/MWh en Baleares; 171,1 euros/ MWh en Canarias; 178,1 euros/ MWh en Ceuta y 189 euros/ MWh en Melilla, pendiente de la aprobacion de la cuantía de los costes variables. Como a partir de ahora el régimen económico de las nuevas instalaciones se otorgará mediante un mecanismo de subasta, no es posible estimar la cuantía de la reducción de costes, aunque en todo caso, los valores de la retribución de salida en la subasta generarán ahorros al sistema. El diputado del PP y vocal en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, Guillermo Mariscal, afirmó ayer que el Proyecto de Ley para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares "establece un marco legal que permite un efectivo y claro desarrollo de las energías renovables". Asimismo, instó a los grupos parlamentarios de la oposición a no crear "alarmismos" y a ser "conscientes de la necesidad que tiene España de fomentar el autoabastecimiento energético". Por tal motivo, comentó que "renunciar a conocer nuestros recursos es una aberración técnica, jurídica y una irresponsabilidad".