El pesimismo no tiene lugar en Argelia. "Nuestro Gobierno sigue teniendo grandes esperanzas en el futuro de la asociación europeomediterráneo. Es considerado como un instrumento capaz de responder a los retos del futuro y a las expectativas de los países de la región euromediterránea", comentó el ministro argelino de la Participación y de la Promoción de las Inversiones, Abdelhamid Temmar. En 2003, Argelia firmó con los países de la UE un acuerdo de libre intercambio, que desmantelará, en 2012, las tarifas aduaneras sobre los productos industriales. En esta nueva situación, la competitividad será la principal exigencia para las empresas del país.P ¿Cómo piensa moverse Argelia ante esta situación?R Tenemos que valorar las consecuencias de este acuerdo sobre la supervivencia y el desarrollo de nuestras empresas. Argelia dispone de un tejido industrial modelado tras largas décadas de industrialización, lo que nos aventaja sobre los demás países, siempre y cuando el tejido sea restaurado y puesto al día. P En realidad, Argelia sigue dependiendo de las exportaciones de hidrocarburos. R La potencia de nuestra industria es significativa. La estrategia empresarial que seguimos consiste en desarrollar una política de exportación de productos manufacturados que incluyan alta tecnología. Buscamos inversores que traigan tecnologías modernas y un conocimiento empresarial para fomentar el desarrollo económico. Si tenemos en cuenta el saneamiento de las cuentas y la evaluación de su valor, el proceso comenzó a producir efectos positivos y experimentó una aceleración notable desde el segundo semestre de 2005. A finales de junio de este año, se realizaron 283 privatizaciones, que han salvado más de 19.000 puestos de trabajo y creado 9.000. Argelia está empeñada en sanear su universo empresarial. P Las relaciones económicas ítalo-argelinas han estado dominadas por las medianas y grandes empresas. ¿Quiere promover la presencia de las pequeñas empresas? ¿Cómo? R En el mercado argelino prevalecen las grandes y medianas empresas italianas. Para corregir esto hemos indicado el camino a las pequeñas empresas de Lombardía hacia la adquisición de las empresas públicas argelinas en vías de privatización. En esta visita me acompañan 15 responsables de empresas de gestión, que llevan en su cartera más de 50 pequeñas empresas en vías de privatización y operan en la industria ligera, en la químico-farmacéutica, en las construcciones mecánicas y en el sector agroalimenticio. Esperamos encontrar operadores económicos interesados en adquirir participaciones o en comprarlas.P ¿Hay localizaciones privilegiadas hacia las que serán dirigidos los inversores extranjeros? ¿Qué incentivos ofrecen? R Todos los sectores económicos exigen inversiones. Es cierto que, en estos momentos, estamos reflexionando sobre qué estrategia industrial poner en marcha para que nuestro país obtenga el máximo beneficio de sus ventajas comparativas, de sus recursos naturales y humanos, o de la proximidad de los mercados regionales. Desde este punto de vista, hemos identificado una decena de sectores principales: la mecánica de precisión, la electrónica, la química-farmacéutica, la industria petroquímica y de derivados del petróleo, la de materiales de construcción, el turismo y los productos agroalimentarios. Para permitir el desarrollo de estos sectores, el Estado decidió adoptar una política de acompañamiento que se concretará en la concesión de diversos beneficios fiscales y parafiscales, financieros y de grandes inversiones, tanto de inversores nacionales como extranjeros.