Más del 23% de los préstamos concedidos en la Unión Europea se gestionó en este paísEl último estudio realizado por la Red Europea de Microfinanzas (EMN) coloca a España en primera posición del ranking de países de la Unión Europea en número de microcréditos aprobados durante el año 2011. Del total de los 1.047 millones de euros financiados por este sistema, más del 23 por ciento de las operaciones se concedió en nuestro país. Una cifra que supera los 232 millones de euros en cuanto a volumen crediticio. Según los datos publicados en el estudio, entre 2009 y 2011 el total de microcréditos firmados se incrementó en un 46 por ciento. Paradójicamente, la cuantía del crédito tan sólo sufrió una leve variación al alza del 5 por ciento, situando el importe medio de los microcréditos en 5.135 euros. En el apartado relativo a la morosidad, los datos también son alentadores: la cartera de créditos dudosos (morosidad a 30 días) se redujo en cuatro puntos y los préstamos fallidos bajaron hasta el 6 por ciento, 3,5 puntos menos que los datos correspondientes a 2009. Además, en el informe se pone de manifiesto la relevancia del microcrédito como herramienta de apoyo a las iniciativas de emprendimiento y generación de empleo, un 72 por ciento de las operaciones se destinó a financiar nuevos proyectos y a dotar de liquidez a autónomos y pymes. El estudio concluye confirmando la tendencia alcista en el sector de las microfinanzas y lo consolida como herramienta necesaria de apoyo al emprendimiento. Ampliar los importes La pasada primavera MicroBank, el banco social de la Caixa, presentó una propuesta ante la Comisión Europea Internacional para ampliar el importe máximo de los microcréditos hasta 75.000 euros. Dato que confirmó Roman Weissmann, director de inversiones y control de riesgo de MicroBank, durante su intervención en el Foro de Emprendedores de la Economía Social y del Trabajo Autónomo celebrado el pasado 10 de julio en Madrid. Una iniciativa respaldada por la mayoría de entidades europeas y que podría tomar carácter efectivo en "los meses de octubre o noviembre, aunque Europa se mueve lento" puntualiza Weissmann. La motivación de la propuesta parte del análisis de la evolución del tipo de demandantes y su finalidad. "Existe un nicho de mercado en proyectos que requieren entre 25.000 y 100.000 euros para los que existe un vacío y el acceso al crédito se ve dificultado por la exigencia de garantías que van más allá de la personal", afirma Weissmann. En España, la única entidad con dedicación exclusiva para la gestión de microcréditos es MicroBank. En 2012 la entidad presentó un beneficio neto de 15,9 millones de euros. Del volumen total de los microcréditos formalizados ese año, el 50 por ciento se concedió a empresas. Y en el primer semestre del año, la entidad ha continuado en la senda positiva y su producción de microcréditos se ha incrementado en un 51 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. La importancia y el papel activo de MicroBank se constata en la comparativa de los datos del estudio de la EMN con los facilitados por la propia entidad. En 2011, de los 232 millones de euros financiados en España mediante microcréditos el 94 por ciento -217 millones- correspondieron a MicroBank. Estos datos se completan con el Informe sobre el impacto de los microcréditos de Esade, que destaca que del 73 por ciento de los negocios financiados por la entidad siguen abiertos, y han ayudado a crear y consolidar más de 78.000 puestos. El mismo informe recoge que el 43 por ciento de los solicitantes son autónomos y que un 60 por ciento de los microemprendedores afirma que "el microcrédito ha sido su principal fuente de financiación para iniciar su actividad".