El texto será evaluado hoy por la Subcomisión de secretarios y mañana por la Comisión DelegadaRecta final para la reforma energética que prevé un recorte adicional de 4.000 millones para acabar con el déficit de tarifa. El ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció ayer que el paquete de medidas irá "con mucha probabilidad" este viernes al Consejo de Ministros. Para ello, la subcomisión de secretarios tendrá que evaluar hoy las propuestas de Industria que se dividen en un Real Decreto Ley, un Anteproyecto de Ley para acabar con la tarifa regulada o limitarla, una Circular de metodología de peajes para que se cobre la luz en horas de punta de demanda y media docena más de reales decretos. A continuación, estos textos se discutirán el jueves en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. En esta reunión están presentes todos los ministros y es donde la reforma podría sufrir un nuevo parón, tal como ocurrió el pasado año con el primer tramo de recortes, que se aprobó finalmente en septiembre tras ser debatida hasta tres semanas en esta Comisión. La razón es el nuevo enfrentamiento entre Industria y el Ministerio de Hacienda, ya que uno de los escollos pendientes se centra en si los Presupuestos de 2014 se harán cargo de los costes de las extrapeninsulares de este año que ascienden a 1.500 millones. No obstante, al igual que en anteriores ocasiones esta partida podría no tenerse en cuenta a la hora de sumar los costes del sistema y dar por hecho que será asumida por las cuentas públicas. Tal como publicó este diario, Hacienda aún no ha pactado cuál será la aportación de los Presupuestos y las negociaciones comenzarán una vez se haya convalidado el techo de gasto, que ayer mismo fue aprobado por el Senado. Sin embargo, en el sector eléctrico se mira con recelo este punto ya que Hacienda asegura que hay poco margen para que las cuentas puedan soportar costes eléctricos, ante la estrecha vigilancia de Bruselas para encauzar el déficit público. Entre tanto se resuelve quién va a asumir la compensación por generar en las islas, serán las compañías eléctricas las que mes a mes apunten en sus balances este coste que no se está repercutiendo al consumidor, ya que el recibo de la luz no cubre la totalidad de los costes. Por ello, y a modo de guiño a estas compañías, el Gobierno ha incluido un par de reales decretos en la reforma energética para avalar los 4.000 millones de desvío de déficit del pasado año, así como para ampliar el saldo vivo de la deuda del Fondo de Amortización del Déficit de Tarifa hasta los 26.000 millones para su posterior titulización. Además, las compañías estiman que este año se volverá a cerrar con un déficit tarifario que ascenderá a unos 2.000 millones, bien porque no se haya traspasado el coste de las extrapeninsulares o bien porque las medidas que prevé aprobar Soria no sean suficientes para atajar el problema, más aún si se tiene en cuenta que las primas al régimen especial superarán este año los 9.000 millones de euros. Así, se prevé que sean las renovables las que reciban un mayor golpe con recortes para recaudar 1.000 millones. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, consciente de las consecuencias de este nuevo recorte, se reunió hace un mes con las principales entidades bancarias para pedirles que faciliten la refinanciación de los proyectos renovables. El balón de oxígeno para este sector vendrá de la mano del real decreto de Balance Neto para impulsar el autoconsumo a través de la fotovoltaica. La intención de Industria es aplicar una retribución homogénea a todos los costes regulados, de tal forma que también recortará a la distribución (eléctricas) y al transporte (Red Eléctrica) y fijará un sistema de retribución que varíe en función del Tesoro más un diferencial. Esta retribución se revisará cada cinco años para tener en cuenta los ciclos económicos y tendrá una liquidación anual. Asimismo, el Gobierno dará luz verde a la solución para conseguir la reapertura de la central nuclear de Garoña, a través del Real Decreto sobre Gestión del Combustible Gastado y de los Residuos Radiactivos. Por medio de este Decreto se pretende modificar el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas. Industria acaba de abrir el plazo de alegaciones e introduce un párrafo sobre "la posibilidad de renovación tras un cese, cuando éste haya obedecido a razones ajenas a las de seguridad nuclear o protección radiológica". Según Ecologistas en Acción, se trata de "un escrito ex profeso para facilitar una hipotética reapertura de Garoña". La reforma incluye también cambios en la tarifa eléctrica que tendrá discriminación horaria, como ya adelantó este diario, y cambios en el mercado mayorista y los pagos por capacidad. Por último, Soria se ha resistido a subir la luz pero en el próximo trimestre se podría decantar por ello para recaudar 600 millones. En cualquier caso, la previsible supresión de la tarifa regulada o limitación de la misma representa una medida que no es del agrado de las asociaciones de consumidores.