La cartera de préstamos hipotecarios a familias mengua el 4,5 por ciento en el mes de mayoLa concesión de préstamos a familias y grandes empresas disminuye un 25 por cientoA pesar de los esfuerzos, o de los buenos deseos del Gobierno, el día de la reapertura del grifo del crédito aún parece lejano. Según datos del Banco de España, los préstamos concedidos al sector privado residentes, familias y empresas, han registrado una caída del 6,1 por ciento en el pasado mes de mayo, el porcentaje más alto en toda la crisis. La evolución de la cartera total de créditos muestra que trimestre a trimestre, mes a mes, sigue reduciendo su volumen y, además, a pasos más acelerados. Así, en 2010, la menor incorporación de crédito nuevo produjo una contracción anual de la cartera de un 0,5 por ciento. Dos años después, en 2012, la caída ya representaba el 3,2 por ciento. Y en este año la tendencia no se frena un ápice. En febrero, la tasa de caída del crédito era del 5,5 por ciento, en marzo del 5,7 por ciento, en abril del 5,8 por ciento y en mayo, el porcentaje ha crecido en tres décimas más. En estos porcentajes hay que tener en cuenta el efecto de la Sareb, ya que los préstamos traspasados por los bancos rescatados se han restado de sus balances, disminuyendo el volumen de sus carteras. Sin embargo, el efecto del banco malo no enmascara una eventual recuperación del crédito. En primer lugar, porque en segmentos donde el traspaso a la Sareb es nulo, como en adquisición de vivienda por familias, el porcentaje del descenso del volumen de la cartera también alcanza máximos en los meses de abril y mayo. Así, mientras los datos del primer trimestre indican que los créditos para adquisición de vivienda han bajado el 3,7 por ciento, en mayo este porcentaje se agranda hasta el 4,5 por ciento. En segundo lugar, la evolución de los nuevos créditos muestra que la concesión sigue disminuyendo en los primeros meses del año, tanto los concedidos a empresas como a familias. Así, en los cuatro primeros meses del año, el nuevo crédito concedido a los hogares para adquisición de vivienda suma 6.960 millones de euros, por los 9.398 millones concedidos desde enero hasta abril de 2012, lo que supone un descenso del 26 por ciento. Este recorte es mucho más acusado que el que registran las grandes empresas y pymes, certificando que, por el lado de la oferta el préstamo, al menos el hipotecario, se mantiene cerrado para las familias y, por el de la demanda, que se ha acusado el fin de las ventajas fiscales en 2013 para la adquisición de vivienda habitual. El consumo, más estable Si hablamos del destinado al consumo, un tipo de préstamo cuyo volumen de concesiones bajó un 69,5 por ciento en cuatro años (el hipotecario en ese mismo periodo se deja el 63 por ciento) es el que mejor aguanta el tipo en el arranque de año. Así, si de enero a abril de 2012 los nuevos créditos al consumo sumaron 4.262 millones de euros, doce meses después, su concesión sólo baja el 4,45 por ciento, al llegar a 4.072 millones de euros. Dentro de las empresas, las pymes, el mayor objetivo del Gobierno en cuanto a reactivación del crédito, sufren en menor medida la restricción, si bien está lejos de verse una reactivación de los préstamos. El nuevo préstamo concedido a empresas, los créditos con un montante inferior a un millón de euros, los que se asocian a las pymes, han sido concedidos 43.573 millones hasta abril, un 15,1 por ciento inferior a los más de 51.000 millones del mismo periodo del año pasado. En cuanto a los créditos mayores, los que sobrepasan el millón de euros, el recorte en su concesión se sitúa en el 25,4 por ciento, al pasar de 115.089 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2012 a 85.839 millones este año. Por otro lado, los tipos de interés a los que se ofrecen los nuevos créditos están por debajo del de hace un año en el caso de los hogares y de grandes empresas, si bien en menor medida que la evolución bajista del euribor, mientras las pymes son las que soportan un encarecimiento de los préstamos. Así, el tipo medio ponderado de los nuevos créditos para pymes se sitúa en abril, según los datos del Banco de España, en el 5,39 por ciento, la tasa más alta desde 2008, y en niveles muy próximos, aunque ligeramente más altos que en agosto del año pasado. El tipo de interés medio de los créditos a grandes empresas se sitúa en el 2,84 por ciento en abril, por encima del 2,67 por ciento del mes anterior, pero por debajo del 3,02 por ciento que marcó en abril de 2012. Mientras, el interés medio al que se ofrecen los nuevos créditos para adquisición de vivienda a las familias se sitúa en el cuarto mes del año en el 3,10 por ciento, ligeramente por debajo del de marzo, 3,12 por ciento, y también más barato que el 3,45 por ciento de abril del año pasado.